Hoy en día vivimos en una ciudad rodeada de circunvalaciones y a autovías que nos hacen la vida mucho mas fácil, pues disponemos de tres carriles y casi ningún semáforo, con lo que los desplazamientos son mucho mas cómodos.
Ahora invito a los mas jóvenes a que hagan un ejercicio mental, e imaginen como era la Sevilla de hace 50 años, sin esas comodidades. Con vuestro permiso, les ayudo con una fotografía capta perfectamente la esencia de esa ciudad...
Estamos en los años 60 y la S30 sevillana era por aquel entonces la Ronda Histórica. esta vía de conexión estaba conformada principalmente la unión de los ramales de Torneo, (con su salida por Chapinas a Huelva), la Ronda Histórica que conectaba a su vez con el Paseo de las Delicias, (con su salida a Cádiz por Heliopolis), y al Paseo de Colon, (que conectaba con el puente de Triana para dar salida por San Jacinto y la Calle Castilla al Aljarafe y Chapinas). Imaginen por tanto la congestión de vehículos que tenía que soportar la ciudad a lo largo de la semana.
Hoy nos ocuparemos del tramo que pasaba por Méndez Pelayo, frente a la Puerta de la Carne, donde a primera vista lo que nos llama poderosamente la atención es el Guardia urbano de trafico...
Esta imagen hoy tan atípica, era parte natural del paisaje sevillano hace apenas 50 años. La presencia de estos guardias en los cruces mas conflictivos de la ciudad era totalmente necesario y su labor de conducción del trafico era imprescindible para evitar el colapso del trafico en las horas puntas ya que por estas vías interiores transitaban coches y camiones de gran tonelaje...
Otro detalle a destacar de la imagen son las catenarias del tranvía , el 131 sino me equivoco era el que hacia esta linea, y como las vías marcan el trazado sobre el hermoso adoquinado de la Avenida...
Era la década de oro para la bebida americana COCA-COLA, y sus carteles publicitarios estaban por todas parte, en este caso lo vemos en la esquina del Bar Cobos, justo al comienzo de la Puerta de la Carne...
Y como no, nos fijamos también en lo que ya no existe, en esos edificios que han ido desapareciendo bajo la piqueta sevillana y que en el 99,9% son reemplazados por otros edificios que nunca superan el valor artístico de lo derribado...
Estoy terminando este artículo, y ahora que lo pienso, no se si esta Sevilla mas descongestionada que antes, o si por el contrario el parque móvil ha crecido tanto y tan rápido que apenas haya diferencias en cuanto a volumen de trafico...
Fuera como fuere, esta fotografía me ha parecido tan entrañable y creo que despierta tantos recuerdos que su paso por el pasado de Sevilla me resultaba ineludible. Espero que les haya gustado y nos vemos próximamente con más y mejor.
Faceboock enamorados de Sevilla
Jose Antonio Casado Lopez
Josefa García Moreno
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
sábado, 28 de diciembre de 2019
sábado, 21 de septiembre de 2019
La antigua casa socorro de Nervión
Hace 30 años que dejaron de existir para ser sustituidas en parte por los ambulatorios de barrio, les hablamos de las Casas Socorro. Antaño estas Casas Socorro estaban apoyadas por las juntas parroquiales, formando en su conjunto una red asistencial de primeros auxilios que cubrían las necesidades de la ciudad con holgura. Hoy vamos a conocer una de esas casas, en concreto la Casa Socorro de Nervión...
Como bien leemos en su fachada, era un servicio de urgencia municipal, y estaba situada en la Calle Marqués de Nervión, muy cerquita del Hospital San Juan de Dios y junto al antiguo Colegio de San Miguel...
Alguno de nuestros lector@s ya estará refrescando su recuerdo pues era donde iban a parar todos esos alumnos de las Salesianas o de San Miguel cuando se daban algún golpe trasteando. Esta casa era una de las cinco que había en Sevilla junto con las de Triana, Jesús del Gran Poder, Santa Catalina y del Prado de San Sebastián.
La fotografía está realizada a principio de los años 60, vemos a la izquierda de la imagen un hermoso Seat 1400 aparcado frente a ella. Contamos un total de tres guardias municipales, por lo que es previsible que la fotografía fuera tomada por la visita de alguna autoridad relevante de la ciudad...
Las Casas Socorro fueron suprimidas en 1988, no estando esta decisión exenta de polémica, pues los primeros años tras esta eliminación supusieron un enorme problema para los Hospitales sevillanos, saturando hasta niveles incontrolables las unidades de urgencias de los mismos...
Afortunadamente hoy en día el edificio sigue aún en pie, por lo que ayuda a mantener ese encanto urbanístico del barrio, y sigue en funcionamiento como unidad de servicio social municipal por lo que asegura, y toquemos madera, de que no sea pasto de la piqueta bajo la excusa de "edificio abandonado en estado ruinoso", que es con lo que suele firmar el arquitecto municipal sus informes previo piquetazo de derribo.
Facebook la historia, a color
Agustín Bohorquez Limones
Como bien leemos en su fachada, era un servicio de urgencia municipal, y estaba situada en la Calle Marqués de Nervión, muy cerquita del Hospital San Juan de Dios y junto al antiguo Colegio de San Miguel...
Alguno de nuestros lector@s ya estará refrescando su recuerdo pues era donde iban a parar todos esos alumnos de las Salesianas o de San Miguel cuando se daban algún golpe trasteando. Esta casa era una de las cinco que había en Sevilla junto con las de Triana, Jesús del Gran Poder, Santa Catalina y del Prado de San Sebastián.
La fotografía está realizada a principio de los años 60, vemos a la izquierda de la imagen un hermoso Seat 1400 aparcado frente a ella. Contamos un total de tres guardias municipales, por lo que es previsible que la fotografía fuera tomada por la visita de alguna autoridad relevante de la ciudad...
Las Casas Socorro fueron suprimidas en 1988, no estando esta decisión exenta de polémica, pues los primeros años tras esta eliminación supusieron un enorme problema para los Hospitales sevillanos, saturando hasta niveles incontrolables las unidades de urgencias de los mismos...
Afortunadamente hoy en día el edificio sigue aún en pie, por lo que ayuda a mantener ese encanto urbanístico del barrio, y sigue en funcionamiento como unidad de servicio social municipal por lo que asegura, y toquemos madera, de que no sea pasto de la piqueta bajo la excusa de "edificio abandonado en estado ruinoso", que es con lo que suele firmar el arquitecto municipal sus informes previo piquetazo de derribo.
Facebook la historia, a color
Agustín Bohorquez Limones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)