martes, 27 de junio de 2017

El desaparecido polideportivo Virgen Macarena

Hoy vamos a tocar un tema al que sinceramente le tenía ganas, muchas ganas, ya que he vivido muy cerquita y sabía de su historia, el polideportivo Virgen Macarena...


Los abuelitos saben perfectamente de que les estoy hablando, pues pasaron muchas tardes en él, disfrutando de jornadas deportivas y competiciones provinciales. Estaba situado en pleno corazón del la Barriada del Carmen, donde hoy se levanta el Hospital Virgen Macarena...


Este junto con el de Chapinas eran los motores deportivos de Sevilla durante las décadas de los 50 y los 60, y si, no se extrañen los más jóvenes, nuestros abuelos y nuestros padres nacieron en el Parlamento de Andalucía, antes Hospital de las Cinco Llagas.
Estaba dotado de todas las infraestructuras necesarias para desarrollar cualquiera de las variantes que contiene el atletismo...


Y eran varias las escuelas que allí operaban, creando una de las mejores fábricas de atletas de toda la provincia, además de crear un espíritu sano entre la juventud de toda la ciudad...


Además, estaba dotado de un graderío bastante amplio, aun podrán recordar nuestros abuelos como aparcaban los coches en la gran explanada que había tras el Hospital de la Cinco Llagas...


Pero la expansión de la ciudad a finales de la década de los 50 fue brutal, y los nuevos barrios fueron engullendo todo el complejo, además de ser muy necesario la dotación de nuevas instalaciones médicas para Sevilla...


Esto provocó que a comienzo de los años 60, una reordenación de la ciudad en toda sus estructuras, colegios, ambulatorios y como nó, hospitales, por lo que se toma la decisión de cerrar el complejo deportivo para después levantar en él lo que hoy conocemos como el Hospital Universitario Virgen Macarena...


Se que el articulo de hoy ha tocado algún corazón sensible, y es que no podía dejar pasar la oportunidad de rendir este pequeño y humilde homenaje, a lo que fue sin duda alguna fue parte de motor deportivo de toda una generación de sevillanos...




Canal Sur
ABC
Jose Luis Lopez Frontela

miércoles, 21 de junio de 2017

La triste noche del incendio en San Julian

Cuando me he puesto a revisar los vídeos que tenemos en nuestro portal de Youtube, "el pasado de Sevilla", he caído en la cuenta de que uno de los vídeos había sido subido a la plataforma sin pasar antes por la página oficial del pasado de Sevilla por lo que haremos un articulo express para difundirlo y publicarlo como se merece, hablamos concretamente de "La historia del incendio de San Julián"...


Aclarar que las imágenes que aparecen en el vídeo no tienen porqué ser las correctas en el orden cronológico de incendios que sufrió esta hermandad, pues no fue solo uno el que sufrió, sino un total de dos, el primero en San Julián, y el segundo en San Marcos...


En el primero, el de San Julián 1932, la Hermandad pierde el Crucificado y la Virgen atribuida a Martínez Montañés...


Pero por desgracia no solo quedan las cenizas de estas dos imágenes esa noche en San Julián, pues también arde la Virgen Gloriosa de la Hiniesta, una talla de origen medieval de valor incalculable...


En el segundo incendio, está ya en San Marcos 1936, se pierden tanto el Cristo como la Virgen que Castillo Lastrucci tallara en sustitución de las pérdidas en 1932. De estas cosas solo podemos aprender que primero, la pérdida de una vida humana no está nunca justificada bajo ningún motivo y mucho menos por una guerra, y segundo, el arte y la historia no son partícipes de ningún conflicto y sabiendo valorar esto tenemos que ser capaces de separar el valor artístico de una creencia o religión, ya que su destrucción no abre ningún camino de diálogo o entendimiento y si una pérdida patrimonial , cultural e histórica que va en cualquier caso en perjuicio de todos, tanto creyentes como no creyentes.

Filmoteca Nacional
Fototeca municipal de Sevilla
Archivo Zarrías
Antonio Lorite Moreno