Hoy le dedico esta entrada a un fiel lector del pasado de Sevilla, creo que si no es el primer suscriptor que tuvimos, es el segundo, Don Antonio Plata. Antonio es, porque según sus palabras nunca se deja de serlo hasta que se muere uno, e incluso después de muerto siempre lo seras, un estudiante claretiano, pues es vecino del Barrio del Claret, y como no podía ser de otra manera su infancia y sus estudios pasaron por el "colegio blanco"...
El "colegio blanco", Colegio San Antonio María Claret se encuentra en la Avenida Padre García Tejero, en el corazón del Heliopolis...
Como vemos en la imagen, se levanta junto al Campo del Fútbol del Real Betis, y esta cobijado por los Chalets regionalistas construidos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Al contrario de lo que muchas personas piensan, el Colegio y la Iglesia no fueron construidos por los Claretianos ni nació de ellos la idea. La orden Claretiana llegó a Sevilla en torno 1940, y su labor educativa comenzó en el ático de uno de estos chalets del barrio con tres profesores de la orden dando clases a un grupo no mayor de 10 alumnos. Este echo tuvo gran repercusión en la ciudad, y rápidamente fue in crescendo el numero de alumnos que solicitaban sus atenciones. En 1945 el Instituto de la Vivienda construye un colegio y una iglesia adosada al mismo. Son varias las congregaciones que se postulan para regentar y dirigir las nuevas instalaciones pero acción de la Orden Claretiana en el barrio y la gran acogida que estaban teniendo por parte de los vecinos, hicieron que el Gobierno Central y las Administraciones se decantaran por ellos, filmando finalmente el contrato de cesión con la Orden Misionera...
En 1956 la Orden amplia las instalaciones del colegio y añade otro nuevo edificio, sin derribar nada de lo anteriormente construido, algo que agradecemos enormemente pues invito a nuestros queridos lector@s a visitar algún día si tienen la oportunidad, la parte antigua del colegio donde podrán admirar la ornamentación y el detalle de las construcciones regionalistas sevillanas de la época.
Colegio Claret Sevilla
Lucas Romero Garrido
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
sábado, 7 de julio de 2018
domingo, 24 de junio de 2018
La batalla de Bailén, se jugó en Sevilla
Cuando pensamos en una batalla, lo asociamos automáticamente a destrucción, ruinas o escombros y todo ello lo podemos trasladar como un símil y usando un juego de palabras a la Calle Bailén de nuestra querida ciudad, donde tanto derribo parece provocado por una batalla...
La Calle Bailén fue durante siglos la arteria de unión de gran parte de los Conventos de Sevilla, siendo por ende un núcleo bastante rico en lo que a arquitectura se refiere, empezando por la desaparecida portada del Compás del Convento de la Magdalena pasando por la impresionante fachada del Convento de la Merced, hoy Museo de Bellas Artes, y terminando en la desaparecida Puerta Real, la cual estaba a unos escasos 10 metros de la desembocadura de la calle. Todo ello se perdió bajo el yugo de la piqueta, y lo que no se derribó lo cambiamos de sitio como hicimos con la portada del Convento de la Merced.
Centrándonos en la fotografía nos llama poderosamente la atención el vendedor a lomos de su borrico con las alforjas llenas y un chavalín que bien pudiera ser su hijo, una estampa muy repetida por las calles de Sevilla en aquellos años...
Otro detalle muy importante que podemos contemplar, es la gran casa de finales del 18 que cierra desembocadura de la Calle San Roque...
Esta casa también fue víctima de la piqueta a finales de los años 70 con la excusa de corregir el plano de la calle, eliminando el trazado sinuoso de la misma...
En su lugar nos plantaron el "mamotreto tipo" de la época que tanto se repite por barrios como el de San Vicente, la Judería o la Alameda. Por desgracia esta conducta de derribo se sigue repitiendo en estos momentos, dañando de muerte barrios como el de San Luis o San Marcos.
Mario Carrero Lomberda
Nuria Cabello Moreno
La Calle Bailén fue durante siglos la arteria de unión de gran parte de los Conventos de Sevilla, siendo por ende un núcleo bastante rico en lo que a arquitectura se refiere, empezando por la desaparecida portada del Compás del Convento de la Magdalena pasando por la impresionante fachada del Convento de la Merced, hoy Museo de Bellas Artes, y terminando en la desaparecida Puerta Real, la cual estaba a unos escasos 10 metros de la desembocadura de la calle. Todo ello se perdió bajo el yugo de la piqueta, y lo que no se derribó lo cambiamos de sitio como hicimos con la portada del Convento de la Merced.
Centrándonos en la fotografía nos llama poderosamente la atención el vendedor a lomos de su borrico con las alforjas llenas y un chavalín que bien pudiera ser su hijo, una estampa muy repetida por las calles de Sevilla en aquellos años...
Otro detalle muy importante que podemos contemplar, es la gran casa de finales del 18 que cierra desembocadura de la Calle San Roque...
Esta casa también fue víctima de la piqueta a finales de los años 70 con la excusa de corregir el plano de la calle, eliminando el trazado sinuoso de la misma...
En su lugar nos plantaron el "mamotreto tipo" de la época que tanto se repite por barrios como el de San Vicente, la Judería o la Alameda. Por desgracia esta conducta de derribo se sigue repitiendo en estos momentos, dañando de muerte barrios como el de San Luis o San Marcos.
Mario Carrero Lomberda
Nuria Cabello Moreno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)