Fotografía e historia siempre fueron cogidos de la mano y es que sin saberlo, lo que hoy captamos con nuestro objetivo puede ser el único testigo de un lugar, un objeto o una personal cien años después. Ejemplo de esto son todas las imágenes que tratamos en este humilde blog y que poco a poco nos van enseñando el pasado de nuestra ciudad.
Seguimos pues descubriendo y aprendiendo mediante este entretenido método, hoy con esta bella estampa de nuestra Semana Santa...
Que bonita, estas fotografías nos dan tantos detalles, tantos testigos mudos que sin saberlo iban a ser protagonistas un siglo después. Estamos al final de Eduardo Dato, apunto de tomar la subida del Puente de San Bernardo, observen el largo del antifaz de los nazarenos, o esas viejas catenarias que tan habituales eran en el paisaje de nuestras calles y esos hermosas farolas que flanqueaban la entrada a la subida del puente, por cierto, ¿y las farolas?...
Las farolas, ornamento único de la arquitectura de los años 20 de siglo pasado, desaparecieron misteriosamente en la terrorífica restauración que sufrió el mismo en 1992, quedando tan solo las farolas que se levantan sobre el tablero del puente.
Pero hay un detalle, el mas importante creo, que se nos puede pasar por alto, fíjense en el edificio que aparece tras el misterio de la Presentación...
Efectivamente ese detalle, el mas importante, es el monumental edificio que vemos en ultimo plano, la desaparecida plaza de toros La Monumental de San Bernardo. Este detalle me asombra enormemente por dos razones, la primer a por que me ayuda a comprender y conocer esa Sevilla ya inalcanzable pues ya esta borrada por la piqueta, y segundo por que me da una cierta realidad de las tremendas y extraordinarias dimensiones de esta magnifica plaza de toros, observen...
Obviando la distorsión real de la distancia producida por la lente de la cámara utilizada en aquellos años, si alcanzamos a tener una pequeña referencia del tamaño de esta mole y cuanto abarcaban su solar, teniendo en cuenta que empezaba donde hasta hace poco estaba la farmacia militar, artillería y que acababa donde hoy en día se conservan sus últimos restos, restos que pertenecen al muro de cerramiento del solar de la plaza que no a la plaza mismamente...
Cierren los ojos e imaginen por un momento el entorno "a nuestras espaldas el maravilloso puente de San Bernardo, seguimos caminando y a nuestra izquierda el maravilloso barrido de San bernardo, a nuestra derecha las hermosisimas casas de los ingenieros de las fabricas de artillería, mas adelante La Monumental y frente a ella los restos de los jardines de la Buahira, y de fondo ese nuevo barrio regionalista llamado Nervion, que maravilla aquella Sevilla...
Elena Castro Lopez
Miguel Duren Tovar
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
domingo, 7 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
La Punta del Diamante y Gran Capitán
Hoy vamos hacer un dos por uno, y es que vamos a tratar dos puntos de Sevilla que se encontraban en una misma calle, La Punta del Diamante y Gran Capitán, y ustedes se estarán preguntando que de que es lo que les estoy hablando, pues miren, miren...
Lo que ven es una impresionante panorámica del centro de Sevilla con un montón de edificios y calles ya desaparecidas, pues bien, céntrense por favor en lo que les he rodeado con un circulo rojo, eso que ven es la Avenida de la Constitución, antes Gran Capitán, y lo que esta dentro del circulo era esa vieja estrechez que conectaba antaño la Avenida con el sector del Ayuntamiento, en esa estrechez estaba la Punta del Diamante...
Lo que ven es una impresionante panorámica del centro de Sevilla con un montón de edificios y calles ya desaparecidas, pues bien, céntrense por favor en lo que les he rodeado con un circulo rojo, eso que ven es la Avenida de la Constitución, antes Gran Capitán, y lo que esta dentro del circulo era esa vieja estrechez que conectaba antaño la Avenida con el sector del Ayuntamiento, en esa estrechez estaba la Punta del Diamante...
Si se fijan en la fotografía, el apodo del lugar viene tomado del comercio que hacia esquina en la Calle Alemanes con Gran Capitán, "El Diamante", al estar en dicha esquina era la la punta de la calle, de ahí La Punta del Diamante. Para que ubiquen bien el lugar y entiendan a lo que me refiero con la vieja estrechez de la Avenida observen esta comparativa...
Piensen que esa estrechez no se producía solo ahí, sino que antiguamente lo que hoy conocemos como "La Avenida" no tenía mucho mas de ocho metros de ancho, pero los sucesivos derribos y ensanches dieron como fruto que tan solo este ultimo tramo de Alemanes hasta el Ayuntamiento mantuviera esa angostura tan inusual...
Imaginen lo que tenia que ser el entrar por esa calle tan estrecha y toparse de pronto con la impresionante fachada plateresca del Ayuntamiento y la imponente mole del desaparecido Convento de San Francisco...
Y ni les cuento la impresión que tenia que producir cuando contemplabas las cofradías atravesando esa callecita en busca de la Santa Iglesia Catedral, cuanto menos la estampa tenia que ser impresionante...
Pero como ya sabemos tres y solo tres fueron los verdugos de esa Sevilla romántica perdida en el recuerdo de los soñadores, una la I República, la segunda el regionalismo y por ultimo esa detestable arquitectura del franquismo tardío...
La que se encargo de borrar esta hermosa y recoleta estrechez fue el regionalismo, ese que ahora estamos maltratando y que en su día hecho abajo media Sevilla para levantarla mediante ladrillo visto y azulejo...
Piensen que a raíz de este derribo vino ese pequeño ensanche hasta el Ayuntamiento y con el la Adriática de Espiau y esas casas palacio de Talavera o Anibal Gonzalez..
Espero que con este breve repaso hayan conocido, comprendido y entendido lo que fue para la ciudad el Gran Capitán y la Punta del Diamante, nombres que antaño fueron referencia para muchos sevillanos y que hoy por hoy han caído en ese gran saco del olvido que por desgracia tenemos...
Julio Morillo Lorite
Miranda Priego Lorente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)