viernes, 2 de septiembre de 2011

La desaparecida Casa de Socorro del Prado de San Sebastián

Hoy vamos a recordar uno de los edificios públicos mas bonitos que tuvo la ciudad de Sevilla,  la desaparecida Casa de Socorro del Prado de San Sebastián.


El edificio fue construido en torno a 1919, siendo profundamente reformado en 1926 para convertirlo en Centro Quirúrgico, ya que las necesidades de la cercana Exposición del 1929 así lo exigían.

Vaya, creo que voy algo rápido por que aun no lo hemos ubicado, ya que como hemos mencionando antes, el edificio ya no existe, ¿saben ustedes en que parte del Prado de San Sebastián se encontraba?...

presionar sobre la imagen para ampliarla
Efectivamente el edificio en cuestión se encontraba en Menedez y Pelayo, junto a los Jardines de Murillo, y era el edificio antecesor del hoy en día también derribado, antiguo Equipo Quirúrgico. 


El derribo de la hermosa casa de socorro para la construcción de este ultimo edificio también derribado, fue llevado a cabo en 1942. En estos momentos no tenemos nada, solo un simple solar que la crisis promete que perdurara en el tiempo. Que bonito hubiera sido el conservar esa antigua casa de socorro, y que bello conjunto hubiera conformado junto con el viejo Hotel del 29 y los Jardienes de Murillo...



Jesus Perez Maya
Miguel Lopez Garcia  

sábado, 27 de agosto de 2011

Que vieja pero que joven eres...

Cuando paseamos junto al Archivo de Indias y miramos hacia la Catedral de Sevilla, creo que una de las primeras cosas que pensamos todo el mundo es, el como han pasado los siglos por nuestra vieja Catedral y aún la vemos en pie, firme, elegante y bella. Pero todo es muy relativo...

Para explicarme mejor, traemos al blog esta hermosa foto de una de las fachadas de la Catedral, foto que esta realizada en torno a 1919 y en la que vemos un detalle bastante curioso, ¿se han dado cuenta de cual es?...


Aqui les ofrezco una imagen actual con la misma perspectiva para que comparen...


Exacto, 1919 y aún se esta sin concluir la fachada, de ahí "que vieja pero que joven", ya que desde 1400 hasta nuestro días, no ha habido un solo año sin que se haya dejado de trabajar en su construcción.


Otro detalle que podemos observar mucho menos relevante pero aun así mas curioso si cabe, lo tenemos en las columnas que la rodean, las cuales podemos observar como de una estampa insólita se tratara, desprovistas por completo de sus gruesas cadenas.


¿Quien no se ha balanceado y fotografiado alguna vez sobre alguna de ellas?, otro de esos tópicos tan hermosos que tiene nuestra ciudad y que nunca deberíamos de perder.


Julio García Prion