Mostrando entradas con la etiqueta arenal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arenal. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2024

El último bastión del Arenal

Estos meses estamos asistiendo a una cuenta atrás muy dolorosa tanto para el sevillano, como para el amante de la cultura y la historia.  Pero comencemos por el medio, ya que el principio nos pilla algo lejos por lo que lo dejaremos para otro capítulo...


¡Vaya fotografía!, posiblemente de comienzos del siglo pasado. Para que nos situemos, a nuestra espalda que la Calle Almirantazgo con Dos de Mayo, y frente a nosotros el Arco del Postigo del Aceite. Lo que vemos es una imagen costumbrista de aquellos años, pues contemplamos el mercado de frutas y verduras que por aquel entonces se montaba en toda aquella zona y que llegaba hasta Gran Capitán hoy Avenida de la Constitución...


Nos llama la atención el suelo cubierto con la piel de Sevilla, adoquines de Gerena, y la abundancia del producto en los puestos, patatas, cebollino, puerros, etc. También es de destacar la vestimenta de los personajes que aparecen retratados, la señora de falta abullonana y mantoncillo sobre los hombros, los hombres con faja a la cintura y todos ellos tocados con sombreros o boinas...


Los puestos que están sobre las paredes de las Reales atarazanas parecen haber acabado el día de faena, incluso vemos como el que está más al fondo aparece cerrado. Es curioso que fueran puestos permanentes, algunos dotados incluso de pequeños faroles de luz.

Los años fueron pasando por la piel de nuestra ciudad y esos precarios puestos pasaron a mejor vida, el entorno de la calle fue cambiando y también el tipo de vida que se hacía en él...

Aquí ya vemos el puesto de churros de Angelita, 5 generaciones, 150 años de calentitos del Postigo que dieron paz a los estosmagos de los sevillanos en esas Madrugas de Semana Santa y que cada Navidad eran el desayuno de muchos niños que acudían al centro con sus padres para ver los belenes...


Aquí ya no hay adoquines de Gerena, ni puestos por la calle, la zona ya sólo es un lugar de paso, y los derribos ya han hecho de las suyas...

En ese momento el Colegio de San Miguel ya había pasado a mejor vida, el Colegio de Santo Tomás también había desaparecido y de fondo tras el Postigo ya está en pié los mamotretos que darían cobijo a la Plaza del Cabildo...

Pero aquí no se acaba la historia,  quedaba mecha para más, teníamos que seguir con nuestras costumbres y darle trabajo a la piqueta,  que teníamos unas Reales Atarazanas sin sacarles rendimiento y algo había que hacer...

Teníamos dos opciones,  la primera, recuperar la cota original de las Reales Atarazanas y devolverle su valor histórico con una recreación a mode del que se hizo con las Reales Atarazanas de Barcelona...


Pero elegimos la segunda opción,  llamar a nuestro querido Vázquez Consuegra, buscar financiación externa y crear un precioso centro comercial para devolverle a la zona sus viejos recuerdos de kioscos y verduras, (esto último es ironía)...

Hemos cubierto el suelo de hormigón, sepultado para siempre la idea de recuperar las cotas originales de las naves, el techo le damos un toque moderno con chapa galvanizada y colocamos dos escaleras mecánicas en los extremos. Esto en otra parte de Europa hubiera sido impensable pero estamos en Sevilla,  donde lo imposible lo hacemos realidad y donde nuestro pasado solo es un telón de fondo que sirve a modo de atrezo para darle al lugar un toque de encanto turístico. 




jueves, 30 de enero de 2014

Calle Techada

Hoy vamos a comenzar una pequeña trilogía que tiene como denominador común a una de las hermandades mas retratadas durante el siglo pasado, la Hermandad de la Carretería.
Esta primera parte nos lleva una de las calles mas desconocidas de Sevilla, la Calle Techada...


Impresionante, ¿no creen?. La fotografía nos muestra al portentoso misterio de la Hermandad de la Carretería saliendo a la Calle Antonia Diaz tras atravesar el imponente y desaparecido arco de la Calle Techada...


Como les muestro en la siguiente imagen, esta calle se encuentra en el corazón del Arenal, a un paso de la Calle Adriano y siendo el cordón de unión entren la Calle Toneleros y la Calle Antonia Diaz...


Como vemos en esta especial fotografía, el transitar de la Hermandad por dicha calle tuvo que ser uno de los acontecimientos mas esperados dela Semana Santa, dada la estrechez y longitud de la calle...


Como detalle a destacar, vemos un almacén de hierros en la esquina de la calle...


Pues bien, el edificio que albergaba dicho almacén sigue aun en día en pie...


y es el que tantea muy seriamente la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura para su transformación en capilla y futura sede canónica dado que su convivencia con los Franciscanos en la actualidad es cada vez mas complicada y son ya muchas las voces que desde el propio seno de la Hermandad están pidiendo su salida del Convento...


Una pena que esta hermosa calle perdiera por completo toda su identidad, pues parece ser que a mediados de los años 20 del siglo pasado, fue derribado uno de los inmuebles que soportaba dicho arco, suprimiéndose de paso por completo el mismo...


Antonio Bustos Morel
Josefa Cárdenas Lopez

domingo, 22 de abril de 2012

El Pópulo, arrabal de la cestería

Cuando decimos el Pópulo algunos pensaran que estamos hablando del conocidísimo barrio del Pópulo de la ciudad de Cadiz, pero no, en este caso hablamos del barrio del Pópulo de la ciudad de Sevilla, aunque ese barrio hace tiempo que se perdió como también se perdió su nombre de la memoria y del sentimiento del sevillano.

Préstenme un poquito de su valioso tiempo y atiendan a lo que a continuación les explico, verán el porque de mis palabras...



Si se fijan en la fotografía verán que estamos en Pastor y Landero, en pleno corazón del barrio del Arenal, de frente vemos Reyes Católicos y a nuestra izquierda tenemos parte del Mercado del Arenal, que si me permiten ustedes el comentario, "muy bonito por fuera pero horroroso por dentro", pues bien, estamos en pleno barrio de los que antes fuere conocido como "Barrio del Pópulo", pero viajemos en el tiempo para conocer ese hermoso y ya desaparecido barrio...


Estamos en pleno despertar del Viernes Santo y vemos a la Esperanza de Triana de vuelta a su paso por el Pópulo, y miren la parte izquierda de la imagen...


Vemos el lateral de la conocida cárcel del Pópulo, antes Convento y que fue el que le dio nombre al entorno.
Recuerden que hoy en día nada de esto existe y que sobre su solar encontramos actualmente el Mercado del Arenal, y para demostrarles lo que les digo, tomaremos una de las casas que aparecen en la fotografía en blanco y negro, para ubicar la imagen con el entorno actual...


Y como ya hemos dicho, este barrio y su nombre desaparecieron de la memoria y el sentimiento del sevillano como también borramos de su patrimonio urbanístico el Convento y la Cárcel. Presten atención a lo que les muestro, he marcado con una cruz roja todos los edificios que hoy en día ya no se conservan, y con un cuadro verde los dos únicos que aun se mantienen en pie...


Lamentable, y la mayoría de los derribos fueron llevados a cabo en menos de 50 años, una pena por que lo único que se consiguió con ello fue NADA, simplemente el perder patrimonio de todos de una forma irrecuperable.



Archivo Barcaiztegui
Manuel Morales Pons

sábado, 16 de octubre de 2010

Postigo del Aceite

Creo que son muchos los sevillanos los que desconocen el pasado tanto cercano como lejano del Postigo del Aceite y es que siguiendo el hilo que empezamos con la Calle Feria y recientemente con la Plaza de la Alfalfa, ahora tomamos entre nuestras manos y nuestra imaginación lo que en antaño fue el mercado del Postigo del Aceite, antes fortaleza y barricada que defendiera dicha zona de Sevilla del ataque e invasión de los franceses.
Ya en 1903 los puestos y kioscos afloraban por sus alrededores, siendo los comercios mas importantes de la zona la tienda de ultramarinos y el despacho de aceite que daban cobertura alimentaria a toda la zona.




Como vemos en esta nueva instantánea de 1909 el mercado seguía aumentando y la afluencia del publico daba importante relevancia del comercio en el se movía, proviniendo al mismo de un juzgado propio.




En esta maravillosa instantánea damos cuenta de la  relevancia de este mercado ya que como podemos observar era primorosamente entoldado tanto en a lo largo del mismo,  como en la calle Arfe.




Los diferentes kioskos se hacían ya fijos en la calle, formando su estructura parte fija e inamovible de los edificios de la zona.
Llama la atención el entramado de mástiles, lonas y cuerdas los cuales sin duda alguna proporcionaban un frescor muy cómodo a todo el entorno.







Antonio Lopez Prin
Juan Martinez Saenz