martes, 27 de noviembre de 2018

Iglesia de Santa Catalina, la otra restauración

Los sevillanos, católicos y ateos amantes del arte, estamos de celebración estos días pues la ciudad ha recuperado después de 14 años de olvido uno de sus monumentos más relevantes, la Iglesia de Santa Catalina, pero ¿conocen la anterior restauración-transformación-destrucción que sufrió el templo?, no sé preocupen, viajemos en el tiempo para recordarla, y para ello empecemos por el Amor...


Retrocedemos hasta 1922, La Hermandad del Amor venía de la Iglesia de San Pedro donde estuvo varios años acogida para luego trasladarse a Santa Catalina, donde no pasó mucho tiempo pero si nos dejó un interesante documento grafico como el que arriba vemos, y que nos muestra un detalle interesantísimo del altar mayor de la iglesia, detalle en el que apreciamos la anterior composición de dicho retablo...


Exacto, se observa como dicho retablo antaño contaba con tres cuerpos de altura y dos capillas centrales. Veamos esta otra imagen donde lo visualizaremos en todo su esplendor...


Impresionante , ¿no creen?. Es una imagen para muchos desconocida y que lleva a la reflexión, pero observen la siguiente comparativa con el aspecto actual...


Que dolor, para el que no se haya dado cuenta, faltan muchísimos elementos en la actualidad que podemos apreciar en la fotografía de 1920, por ejemplo el florón que cerraba la bóveda gótica en su parte central o el riquísimo alicatado que rodeaba todo el perímetro de la iglesia desde el altar mayor. ¿Pero cuando se hizo esta "piquetada"?. Pues bien, a finales de 1922 la Hermandad del Amor tiene que salir del tempo pues se va a realizar una profunda transformación tanto del mismo como de su entorno, ¿El encargado de llevarlo acabo?, Juan Talavera Heredia...


Vaya por delante que soy un amante del regionalismo sevillano, pero también reconozco que el mismo se llevó por delante a gran parte de la arquitectura del siglo 17 y 18 que existía en la ciudad, casas, patios, palacios...en fin.
Pues bien, urbanísticamente, se derriban todas las casas que se adosaban a Santa Catalina, y las que abrieron la Plaza Ponce de León a la calle Alondiga. En el templo se retiraron los alicatados de las paredes, la parte superior del altar mayor para poder retranquear el mismo hacia atrás y darle con ello más espacio al atrio. ¿Que hicieron con lo que sobró del altar mayor?, pues apañaron un altar para la Virgen de Santa Lucía...


También se retiraron las yeserías superiores que adornaban el atrio y los laterales de las naves, y por último se desmontó la portada mudejar que pertenecía a la Parroquia de Santa Lucía para volver a montarla en Santa Catalina...


De ahí que Santa Catalina nos haya dado siempre esa sensación de templo incompleto, más propio de iglesias como las de San Marcos o Omnium Sanctorum que si fuero pasto de las llamas y llevadas a su ruina total.
Terminamos explicando que estás obras concluyeron en 1933, 8 años después, y que su resultado es testigo de lo que hoy tenemos, acertado o desacertado, pero siempre será Santa Catalina.

Julio Romero Coral
Literatura sevillana
Francisco José Román Martínez

domingo, 18 de noviembre de 2018

La antigua Plaza de Argüelles

He titulado este articulo como antigua Plaza de Argüelles, aunque perfectamente la podría haber titulado "la desaparecida Plaza de Argüelles", pues de cuando poseía ese nombre, tiempos aquellos de la Primera República, ya hoy en día no queda nada o casi nada en pie. Observen la siguiente fotografía, que nos vamos a meter de lleno en en dicha plaza...


¡Impresionante!, yo es que cada vez que veo una imagen del primitivo Cristo de la Salud de los Gitanos, de Montes de Oca, se me caen dos lagrimones como búcaros de grande, yo soy de ese grupo de extraños que piensan que a esta Hermandad le hizo daño primeramente la guerra con la quema de sus imágenes, y segundo la propia Hermandad al marcharse de San Román, de donde nunca se tuvo que ir,  para tener un templo propio. Estamos a comienzos del siglo 20, el Señor de la Salud hace su entrada en la antigua Plaza de Argüelles...


¿Y dónde diantres estaba esta Plaza?, pues esta Plaza fue posteriormente Plaza Virgen del Pilar, después Plaza de San Pedro y hoy en día Plaza del Cristo de Burgos...


Os he puesto esta otra imagen porque vamos a descifrar la localización exacta del paso del Cristo de la Salud en el momento que fue retratado, pues es esta otra imagen las casas que están tras el Cristo, también están en pie y aún no han sido derribadas. Valga como primera pista para localizar las casas, los comercios que aparecen en la primera fotografía...


Tenemos la cervecería y la barbería. La primera no se aprecia bien en la segunda fotografía, pero la barbería es ya famosa por otras instantáneas que existen de la Plaza y es fácilmente reconocible, además de los balcones, los herrajes, etc...


La primera de las casas en caer fue la que alojaba la cervecería, la segunda fue la de la barbería, ambas en el dichoso ensanche de la Calle Imagen, que se llevó por delante media historia de esta bendita ciudad... ...


Después de este breve análisis es muy fácil encajar la primera fotografía dentro de la segunda donde vemos la Plaza con una perspectiva mucho más amplia, así que hagamos una pequeña reconstrucción para imaginarnos cómo sería ver pasar ese hermoso paso por aquella maravillosa Plaza...


Hoy en dia la cosa cambia bastante, y tenemos una calle mucho más ancha ante la Iglesia de San Pedro, aliñada a su vez con una gran lengua de alquitrán que borra por completo el asfalto de adoquines que es la verdadera piel de Sevilla. Al menos salva la panorámica los grandes plataneros y el gran ficus que nos tapa tanto mamotreto y nos da algo de sombra...esperemos que no los corten para dejar los alcorques vacíos como están haciendo estos días en la Plaza de San Lorenzo...


Y ya que estamos en faena, vamos a completar este interesante articulo con otra fotografía que complementará perfectamente todo lo que hemos visto hasta ahora, ¿que les parece una imagen desde el lado contrario, donde veamos el mismo paso pero con el lado opuesto de la Plaza de fondo?, pues ahí lo tienen...


Madre mia, mas de un@ va a tener que irse al "Tremendo" a tomarse una cervecita despues de leer este articulo para así quitarse el mal trago por el que estamos pasando viendo todo lo que ha desaparecido de nuestra ciudad. ¿Por qué les digo esto?, pues porque ahí tienen al Señor de la Salud, por la Plaza y con el desaparecido edificio de Juan Talavera y Heredia, ese mismo del que hablamos hace unas semanas en el pasado de Sevilla, y que fue derribado para levantar en su lugar el mamotreto del Colegio de Arquitectos de Sevilla...


Imagino que ahora entenderán mucho mejor el porque podrpo haber tituluado este articulo como "Desaparecida Plaza" y o como "Antigua Plaza", y es que no han dejado en pie nada que sea digno de ser apreciado o conservado, eso sí, levantar mamotretos a posteriori, todos los del mundo. Lo dicho, una cervecita en el "Tremendo", que así las penas pasan mejor y nos vemos en el siguiente articulo, un abrazo amig@s.

Universidad de Sevilla
Fototeca Municipal de Sevilla
Antonio Prada Manrique