En esta bendita ciudad somos capaces de borrar de un piquetazo 400 años de historia y quedarnos tan pancho, sin pedir explicaciones ni responsabilidades a nadie. Echamos abajo monumentos, edificios, calles, lo que haga falta en pos de perder nuestra identidad e intentar parecernos a otras ciudades que carecen totalmente de historia, y lo peor es que ni esto ultimo conseguimos.
Vayamos hoy a Triana, donde apenas quedan cuatro calles mal contadas. Una de ellas la estamos desmembrando a casa por año...
¡Que maravilla de fotografía!, estamos en el ultimo tramo de la Calle Castilla, y ante nosotros tenemos a la Hermandad del Rocio de Triana que se nos marcha de romería. De telón de fondo tenemos la primitiva, coqueta y maravillosa iglesia del Cachorro...
Este ultimo tramo de la Calle Castilla, era la que antaño nos despedía de Sevilla de camino a Huelva, pues por la actual autovía lo único que había en aquel entonces eran los campos y chabolas de la Vega baja y las vías del tren que venia desde Huelva...
Los que peinan canas, tal vez reconozcan mas esta otra imagen, algo mas contemporánea, pues hasta finales de los 80 era el aspecto que lucia...
De lo que vemos en la imagen, no que prácticamente nada, pues si nos fijamos en la parte derecha, toda esa hacera de casas ha desaparecido...
Todo ha sido sustituido por un bloque de viviendas totalmente carente de alma o riqueza artística. En la parte izquierda de la calle vemos la nueva iglesia del Cachorro, hoy Basílica, aun inconclusa, y parte del caserío que también fue derribado para la posterior construcción del asilo...
Ha sido tal el cambio de este tramo de la Calle Castilla, que hay gente se se pregunta incluso si forma parte del resto que continua hasta la Calle San Jorge...duda, que como hemos dicho al comienzo de este articulo ira desapareciendo con el paso de los años, como también lo esta haciendo el caserío que va quedando de la Calle Castilla, el cual nos sorprende con un derribo por año sin que nadie ponga remedio a esto, y para ser sustituido en su lugar por un mamotreto que rompe completamente con el entorno, o con un solar tapiado como sucede frente a la Iglesia de la O...
Lo que se hizo en Triana, años atrás, con los derribos de los patios de vecinos, no tiene perdón y es digno de estudio, pero lo que se esta haciendo esta ultima década con las cuatro calles que le quedan, es como mínimo digno de denuncia, y eso es lo que hacemos desde esta humilde pagina, un grito alto y claro...paremos la piqueta de una maldita vez, y dejemos de derribar historia para levantar mamotretos que sirvan para engordar el ego, "casi siempre", tres ricos incultos, que solo van a usar esas casas como "ciudad dormitorio" y que da la casualidad que son los que siempre protestan por que les molesta la bulla de un Viernes Santo, el radio de un ensayo de costaleros, los traslados a Santa Ana, las carretas del Rocio, etc, etc, etc,...
Antonio Maroto Cabrera
Julia Lopez Barrera
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
sábado, 2 de marzo de 2019
domingo, 24 de febrero de 2019
El decorado de la Clinica Santa Isabel
Amig@s si hay algo que llevo francamente mal, es cuando me topo con un edificio, que suele ser regionalista en el 99,9% de las veces, al cual se le ha derribado todo el interior y solo se ha conservado la fachada. Pero cuando ya me llevan los demonios y sangra la vista, es cuando me topo con una hibridación absurda de fachada regionalista con mamotreto barato de primero de arquitectura, y les pongo como ejemplo este, la Clínica de Santa Isabel...
Este hermoso edificio fue construido en 1929, estando atribuido su diseño al arquitecto Arévalo Carrasco. El edificio surge como ampliación de una clínica anterior abierta en Marques de Paradas, y como vamos a comprobar en las siguientes imágenes, sus instalaciones fueron las mas punteras de la época, con salas de rayos X, paritorios, habitaciones-pensión, patio ajardinado de paseo, etc..
Como también hemos comentado, contaba con un patio ajardinado para los enfermos tuvieran una recuperación mas confortable. El patio era un claro ejemplo regionalista con bancos alicatados y una hermosa fuente de estilo mudéjar...
Pero todo esto desaparecería bajo la piqueta claro esta, todo menos la fachada de la clínica. En 1974 la Clínica es adquirida por un grupo de inversión, que decide adaptar y ampliar la instalaciones por lo que en 1980 derriban todo en interior del edificio incluyendo el patio y los jardines, como podemos comprobar en esta vista panorámica...
Y reconstruyen todo el interior del edificio, perdiéndose los artesonados interiores, alicatados, escaleras, lo que antes era un obra de arquitectura sobresaliente ahora es ahora un decorado de teatro de mal gusto, fachada de esta guisa...
No entiendo muy bien que es lo que están buscando con estas actuaciones, y si esto se podría consentir en otra ciudad del mundo, desde luego todo lo destruido y reconstruido en Europa por la segunda guerra mundial se hizo con un rigor exquisito y una profesionalidad que aquí no tenemos. En Sevilla lo que no se llevó por delante la Guerra Civil, se lo encargamos a Derribos Pavón para después montar los puzzles anacrónicos como este.
Jesús Manuel García Martos
Junta de Andalucía
Este hermoso edificio fue construido en 1929, estando atribuido su diseño al arquitecto Arévalo Carrasco. El edificio surge como ampliación de una clínica anterior abierta en Marques de Paradas, y como vamos a comprobar en las siguientes imágenes, sus instalaciones fueron las mas punteras de la época, con salas de rayos X, paritorios, habitaciones-pensión, patio ajardinado de paseo, etc..
![]() |
Habitación compartida y baño |
![]() |
Quirófano y sala de esterilización |
![]() |
Salas de espera y comedor |
Pero todo esto desaparecería bajo la piqueta claro esta, todo menos la fachada de la clínica. En 1974 la Clínica es adquirida por un grupo de inversión, que decide adaptar y ampliar la instalaciones por lo que en 1980 derriban todo en interior del edificio incluyendo el patio y los jardines, como podemos comprobar en esta vista panorámica...
Y reconstruyen todo el interior del edificio, perdiéndose los artesonados interiores, alicatados, escaleras, lo que antes era un obra de arquitectura sobresaliente ahora es ahora un decorado de teatro de mal gusto, fachada de esta guisa...
No entiendo muy bien que es lo que están buscando con estas actuaciones, y si esto se podría consentir en otra ciudad del mundo, desde luego todo lo destruido y reconstruido en Europa por la segunda guerra mundial se hizo con un rigor exquisito y una profesionalidad que aquí no tenemos. En Sevilla lo que no se llevó por delante la Guerra Civil, se lo encargamos a Derribos Pavón para después montar los puzzles anacrónicos como este.
Jesús Manuel García Martos
Junta de Andalucía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)