sábado, 14 de julio de 2018

El campo de los Remedios

Vaya por delante que los "urbanitas" llamamos campo al primer descampado de albero y hierba que se nos plantaba delante de nuestro barrio, donde antaño jugábamos a la lima, al tropo, a las canicas o simplemente cazabamos "zapateros" o "mates".Como ejemplo de todo esto que he descrito tenemos la siguiente fotografía...


En la imagen estamos viendo a una entrañable familia de una abuela con su hija y nietos paseando al perrito una soleada tarde por lo que hoy es la Avenida de República Argentina, en el barrio de los Remedios. Para ello, valga como pista de confirmación el edificio en construcción que vemos al fondo de la imagen, La Torre de los Remedios...


Este barrio nace de de las antiguas Huertas de los Remedios, pues el Monasterio que se levantaba al norte de Triana era el que les daba el nombre. Solo habia una pocas de casitas de planta baja y todo lo demas eran huertas, que empezaron a desaparecer en torno 1937 cuando Queipo de LLano mando construir 324 viviendas, "Los Remedios Viejos"...


En 1946 empieza a instalarse en el barrio el nuevo tejido empresarial de la ciudad...


Siendo en 1954 cuando se comienza a levantar la Torre de los Remedios...


Era un proyecto muy ambicioso, tal vez demasiado para la época y la economía del momento, y es por lo que la construcción permanece parada durante casi dos décadas, tiempo en los que se instaló en su estructura la colina de vencejos mas grande de europa, según las crónicas del momento. En 1976 se culmina la obra total del edificio, y el barrio ha cambiado por completo su aspecto, dejando atrás aquella imagen y aquel regusto con el que comenzamos el articulo de hoy...


Este barrio tiene un encanto muy peculiar, algo que hace de él un especimen en extincion, pues entre sus calles aún encontramos el pequeño comercio ya extinto en tantos barrios de la ciudad, ese ambiente a barrio de pueblo donde aún se conocen entre sí los vecinos que allí habitan, donde puedes encontrar una pequeña cafetería en la que el camarero te saluda llamándote por tu nombre y donde esa arquitectura a veces tan horrorosa del tardofranquismo no nos hiere de muerte la mirada sino más bien nos hace recordar nuestra niñez.

Julio Escobero Gil
ABC

sábado, 7 de julio de 2018

Claret, el colegio blanco

Hoy le dedico esta entrada a un fiel lector del pasado de Sevilla, creo que si no es el primer suscriptor que tuvimos, es el segundo, Don Antonio Plata. Antonio es, porque según sus palabras nunca se deja de serlo hasta que se muere uno, e incluso después de muerto siempre lo seras, un estudiante claretiano, pues es vecino del Barrio del Claret, y como no podía ser de otra manera su infancia y sus estudios pasaron por el "colegio blanco"...


El "colegio blanco", Colegio San Antonio María Claret se encuentra en la Avenida Padre García Tejero, en el corazón del Heliopolis...


Como vemos en la imagen, se levanta junto al Campo del Fútbol del Real Betis, y esta cobijado por los Chalets regionalistas construidos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Al contrario de lo que muchas personas piensan, el Colegio y la Iglesia no fueron construidos por los Claretianos ni nació de ellos la idea. La orden Claretiana llegó a Sevilla en torno 1940, y su labor educativa comenzó en el ático de uno de estos chalets del barrio con tres profesores de la orden dando clases a un grupo no mayor de 10 alumnos. Este echo tuvo gran repercusión en la ciudad, y rápidamente fue in crescendo el numero de alumnos que solicitaban sus atenciones. En 1945 el Instituto de la Vivienda construye un colegio y una iglesia adosada al mismo. Son varias las congregaciones que se postulan para regentar y dirigir las nuevas instalaciones pero acción de la Orden Claretiana en el barrio y la gran acogida que estaban teniendo por parte de los vecinos, hicieron que el Gobierno Central y las Administraciones se decantaran por ellos, filmando finalmente el contrato de cesión con la Orden Misionera...


En 1956 la Orden amplia las instalaciones del colegio y añade otro nuevo edificio, sin derribar nada de lo anteriormente construido, algo que agradecemos enormemente pues invito a nuestros queridos lector@s a visitar algún día si tienen la oportunidad, la parte antigua del colegio donde podrán admirar la ornamentación y el detalle de las construcciones regionalistas sevillanas de la época.

Colegio Claret Sevilla
Lucas Romero Garrido