jueves, 25 de mayo de 2017

Una fotografía misteriosa...o no, a partir de hoy

Todos los días se descubren fotografías de Sevilla que son todo un misterio por diferentes y variados motivos pero resumibles en dos, el primero saber que es lo que estamos viendo en la imagen, y el segundo la localización del lugar donde se captó la instantánea. Hoy os traemos un ejemplo muy concreto de esto mismo que les contamos...


La fotografía es maravillosa, tenemos tantos detalles que nos perdemos en ellos, y la nitidez de la misma nos hace ser testigos privilegiados de un momento hoy irrepetible, pero, ¿que es lo que estamos viendo y en que lugar de la ciudad se capto esta imagen?, no se preocupen, para eso estoy yo aquí, para que disfrutemos descubriendo esos pequeños enigmas. Ahora empecemos a analizar la imagen, y lo primero que nos llama la atención es el estado del suelo y la cantidad de escombros que vemos...


Vaya tela como estaba de sucio todo, vemos que esto no es cosa de ahora y que hace siglos que Sevilla padece el mal endémico de "la falta de limpieza". Vemos a un grupo de músicos desfilando, y a unos gastadores cerrando la comitiva, por lo que todo apunta que van tocando detrás de un paso de palio. Bien, ahora vamos a buscar una pista fundamental, la que nos dará la localización donde fue captada la imagen, para eso vamos a observar con mucha atención los edificios que vemos en la fotografía...


Son muchos años analizando fotografías, por lo que les diré que yo, ya he identificado uno de los dos. Les voy a ayudar, primero les diré que el que vemos en la parte izquierda, no es una iglesia, y que lamentablemente ya no existe. El segundo, la casa de vecinos que vemos a la derecha, ha sido reformado recientemente, aunque hemos estado a un suspiro de perderlo pues hubo una solicitud de derribo total, por lo que aun lo tenemos en pie. ¿Han adivinado ya de que lugar de Sevilla estamos hablando?...bien, estamos en la Calle Temprado...


Como les he comentado el edificio de vecinos que aparece en la parte derecha de la imagen, esta aun en pie, y los que tenemos estudiado el lugar nos es muy fácil recordarlo y reconocerlo, pero claro el edificio que vemos en la parte izquierda tiene un doble hándicap, y es que ademas de haber sido derribado por formar parte de las Aduanas y atarazanas donde posteriormente se construyó el edificio de Hacienda, pues le sumamos de que no existe documento gráfico del mismo, o al menos eso pensábamos hasta el día de hoy...


Ha sido muy complicado encontrar esta maravillosa fotografía, pues todas las que conocemos son imágenes parciales de la puerta de entrada a Aduanas, o imágenes cenitales que no nos dejaban ver esta esquina de la fachada que estaba en la Calle Temprado...


Ahora ya podemos comparar las dos fotografías y realizar una comparación que nos confirmar perfectamente la localización exacta...


Es por tanto que podemos asegurar con casi toda seguridad, que lo que estamos viendo en la primera fotografía es el terminar del discurrir de la Hermandad de las Cigarreras por la Calle Temprado, concretamente a los músicos que van tras el palio cerrando el cortejo, la Banda de la Guardia Real de Alfonso XIII. Lamentablemente todo el complejo que conformaba el edificio de la Aduana y esa puerta que vemos en la imagen, fue vilmente derribada siendo este acto uno de los atropellos urbanísticos e histórico mas lamentable de los vividos en esta bendita ciudad...


Mientras tanto tenemos lo poco que nos queda de las Reales Atarazanas, recuerden que es una edificación medieval, hundidos en albero y barro esperando a que un grupo inversor, una banco, un ente divino se digne a rescatar del olvido tal joya y actuar sobre ellas con una adecuada conservación como podemos ver en la Atarazanas de Barcelona, primas hermanas de las sevillanas...


En Sevilla, el Ayuntamiento que es muy listo, se gasta 140 millones en "Las Setas" de la Encarnación, porque "dicen ellos" que es un revulsivo turístico para la ciudad. La realidad es que no sabemos que como vamos a conseguir dinero para mantener tal edificio y que ademas de estar fuera de un entorno adecuado para la obra, nos ha vaciado las arcas de manera critica para los próximos 20 años. Mientras tanto, en Barcelona invierten 17 millones, ojo, una octava parte de lo que costaron "Las Setas", y obtienen a cambio uno de los cuatro lugares mas visitados de la capital siendo el tercero que mas ingresos aporta a las arcas como lugar de interés visitable. En fin, que cada uno saque sus conclusiones, yo espero al menos haberos ayudado a ello.

Don Nicolás Salas
Náutica Catalana 
Nuria Moreno Valdense

martes, 23 de mayo de 2017

Venta de los Gatos, relato gráfico de la desidia de una ciudad

Sevilla, que hago contigo Sevilla, que a tantas historias me transportan tus calles, que tanto disgustos me dan tus heridas, que tanto sueño me quita pensar en tu futuro. Eso mismo, "pensar", pensar que cuando viajas a otras ciudades de Europa, cualquier casa, cualquier rincón que haya sido nombrado por un escritor medianamente relevante, está conservado como oro en paño y reutilizado para contar la vida y obra de dicho escritor me causa una envidia malsana que lo digo como lo siento, me llevan los demonios.
En esta bendita ciudad tuvimos uno de esos escritores que marcan la historia de la humanidad, estudiado y leído en cualquier rincón del planeta y que puso en nombre de Sevilla en lo más alto de la literatura hispana, Gustavo Adolfo Bécquer. Uno de sus relatos más célebres y conocidos empieza en un ventorrillo a las afueras de Sevilla, La Venta de los Gatos...


Como os he marcado en el mapa, la Venta de los Gatos está situada, porque milagrosamente y por ahora está aún en pie, en el núcleo residencial de Las Golondrinas, en la Avenida Sanchez Pizjuan. Este edificio lleva soportado a sus espaldas más de 150 años, pero "años sevillanos", que son diferentes a los del resto del planeta, los sevillanos llevan el extra de guerra civil y piqueta urbanística por lo que el mérito de supervivencia es doble. El edificio como tal, ha sido utilizado para el desempeño de diferentes labores, siendo venta hasta principios del siglo pasado...


El ambiente flamenco era el principal reclamo. Podías encontrar un interior modesto pero acogedor y que reflejaba fielmente lo que podía ser una tasca de principios del siglo pasado...


Posteriormente el edificio cayó en total desuso y abandono, fue sin duda una de las etapas más duras por las que pasó el inmueble, llegandose incluso a producirse algún derrumbe en el postiguillo trasero. Todo esto hacía que apuntase a su inminente desaparición hasta que en 1928 se decide construir el nuevo núcleo residencial Las Golondrinas, es a su vez como homenaje y aniversario a la memoria de Gustavo Adolfo Bécquer, restaurada la venta y se coloca una placa modelada por el escultor Antonio Illanes, para recuerdo y distinción del lugar...



A mí al menos, ver el estado actual de la placa me causa cuanto menos una enorme vergüenza, y como no, una tremenda indignación antes el pasotismo de los estamentos municipales y de la cultura y el arte.Posteriormente, en 1935, Lorca estuvo en Sevilla en la Venta de los Gatos, pero en el Real de la Feria donde se hallaba una caseta con dicho nombre. El que estaba en realidad ese dia pero en la verdadera Venta de los Gatos era mi admirado Joaquín Romero Murube, quien luchó lo indecible por Sevilla y por lugares tan importantes como el desaparecido Hotel Madrid. Se reunió en la Venta junto con algunos intelectuales de la época para leer un manifiesto en defensa del edificio a la vez que de la memoria de Bécquer...


Posteriormente fue taller de marmolista, donde vivió su última etapa digamos "dorada" como inmueble, y donde su conservación estructural fue más o menos correcta...


El edificio cambió de nuevo de dueño,y fue ocupado por una familia que creaba un pequeño rebaño de cabras, algunos abuelos que nos estén leyendo en estos momentos recordarán como sus madres les mandaba a comprarles leche cántara en mano...


Posteriormente el edificio entró en un estado total de abandono, produciéndose el expolio total de todo su interior, rejas, etc y siendo además un foco de infección y núcleo neurálgico donde los drogadictos se administraban sus dosis ajenos a miradas indiscretas...


Hoy en día el estado del edificio es lamentable, y no podemos contar a ningún sevillano o turista su historia porque su estado de conservación y la imagen que presenta es una auténtica vergüenza...


Podría estar preparado como centro de visitas o centro de interpretación e incluirse en una ruta turístico cultural, pero claro, entonces hablaríamos de invertir dinero en cultura, restauración y conservación y eso en Sevilla esta tabú, por lo que dejaremos el articulo de hoy como un recuerdo gráfico antes su más que posible futuro derribo, lamentable, pero es así.

ABC
Fototeca municipal de Sevilla
Universidad de Huelva
Maria Antonia Garrido Segura