sábado, 18 de marzo de 2017

De baluarte de la Fe, a kiosco de prensa

Sevilla está acostumbrada o mal acostumbrada a maltratar su historia, y de eso entiende y mucho nuestra siguiente invitada, la Cruz de la Cerrajería...


Su historia nace nada más y nada menos en el siglo XVII, concretamente en el cruce o plazuela que se conformaba en el cruce de la Calle Sierpes con la Calle Rioja, antaño Dueñas,  siendo la primitiva de madera. Como curiosidad cabe destacar que la actual, estaba policromada y eran variados y llamativos los colores que la adornaban. Por otro lado, yo,  más que la de La Cerrajería la llamaría la viajera, pues aunque pensemos que solo fue desmontada de su lugar originar una sola vez, esta es su verdadera cronología de vaivenes...

-1692 se retira la de madera y se coloca la de herraje.
-1729 se traslada al desaparecido Convento de Consolación, de la Calle Rioja.
-1734 vuelve a la plazuela de Cerrajería a petición vecinal, para que obrara contra la sequía que azotaba la ciudad en aquél año.
-1796 se vuelve a quitar...
-1800 se vuelve a poner...
-1816 se vuelve a quitar para la visita de los nobles de Brasil.
-1818 se vuelve a colocar a petición vecinal...
-1840 se vuelve a retirar por estorbar al tránsito de carros y por los enfrentamientos entre vecinos y comerciantes que amarraban a ella sus bestias.

La Cruz es desmontada esta última vez, sin saber que ya nunca más retornaría a su barrio, pues es llevada al Museo Provincial...


Cuatros años más tarde, 1844, es cuando comienza una odisea de litigios, desmanes políticos y total desaprensión que enturbian por completo el final de la historia de la Cruz de la Cerrajería...


Los vecinos pedían su regreso al lugar original, pero toda súplica cae en saco roto. En 1919 Don Luis Montoto pide su recolocación en los Jardines de Catalina de Ribera a lo que se niega rotundamente el Museo Provincial. Luis Montoto no ceja en el empeño y sigue buscando una solución que saque la Cruz Museo, porque pensaba que era la única forma de que se restaurarse y se repusiera del lamentable estado en que se encontraba, hasta que en 1918 consigue el beneplácito del Ayuntamiento y es trasladada a la Plaza de Santa Cruz...



Resulta paradójico que, la que es considerada la obra cumbre de la forja sevillana, recibiera como trato una vida de jarrón florero, y que por ende estemos disfrutando en nuestros días de un hermoso kiosco de prensa en su emplazamiento original, pero así es Sevilla y así entierra su historia...


*Corrección de la ubicación de la cruz, gracias a nuestra lectora Mari Carmen Gomez Mendez, quien acertadamente ha sabido aclarar, que el emplazamiento real del monuemento era el del cruce de la Calle Rioja con la Calle Sierpes.


ABC
METIS conservación y restauración

miércoles, 15 de marzo de 2017

La Feria de la piqueta

Hay sitios donde la piqueta comió a gusto, y sitios donde, de tanto comer se indigestó. Este es último es el caso que hoy les presento...


Jueves Santo por la tarde y los Armaos de la Macarena comienzan a pregonar lo que se “avecina", al buen sevillano pocas palabras bastan.
Vamos a ver la imagen con más detalle, por que vemos algo en los Armaos que nos llama la atención...


Si observamos con detenimiento, vemos que la fotografía capta ese periodo de transición en el que la Centuria desfilaba a la vez con las antiguas corazas de “costilla" y las actuales.
Ahora vamos a estudiar la localización de la fotografía, que no es para nada complicada, pues al fondo vemos una clave muy importante del entorno macareno...


Son la frondosa arboleda que portifican los Altos Colegios de la Macarena, justo al final de la Calle Feria con Resolana...


Los Armaos van a la altura de la Calle Feria con el cruce de la Calle Faustino Alvarez, y lo sabemos por que vemos uno de los primeros mamotretos levantados en la Calle Feria y que aun hoy en día se mantiene en pié...


Como reza el título de este artículo, este tramo de la Calle Feria fué, valga la redundancia, la feria de la piqueta, pues en el se cebaron con derribos y posteriores mamotretos, siendo a título personal, el edificio de telefónica el que se lleva la palma...


En la actualidad estoy observando casas por el entorno de la Barqueta o la Alameda que tienen muchas papeletas de seguir el mismo camino. Estamos a tiempo de levantarnos y defender nuestro patrimonio, Sevilla, luchemos por ella.

Juan Verdugo Tomillo
Elena Días Función