Hay sitios donde la piqueta comió a gusto, y sitios donde, de tanto comer se indigestó. Este es último es el caso que hoy les presento...
Jueves Santo por la tarde y los Armaos de la Macarena comienzan a pregonar lo que se “avecina", al buen sevillano pocas palabras bastan.
Vamos a ver la imagen con más detalle, por que vemos algo en los Armaos que nos llama la atención...
Si observamos con detenimiento, vemos que la fotografía capta ese periodo de transición en el que la Centuria desfilaba a la vez con las antiguas corazas de “costilla" y las actuales.
Ahora vamos a estudiar la localización de la fotografía, que no es para nada complicada, pues al fondo vemos una clave muy importante del entorno macareno...
Son la frondosa arboleda que portifican los Altos Colegios de la Macarena, justo al final de la Calle Feria con Resolana...
Los Armaos van a la altura de la Calle Feria con el cruce de la Calle Faustino Alvarez, y lo sabemos por que vemos uno de los primeros mamotretos levantados en la Calle Feria y que aun hoy en día se mantiene en pié...
Como reza el título de este artículo, este tramo de la Calle Feria fué, valga la redundancia, la feria de la piqueta, pues en el se cebaron con derribos y posteriores mamotretos, siendo a título personal, el edificio de telefónica el que se lleva la palma...
En la actualidad estoy observando casas por el entorno de la Barqueta o la Alameda que tienen muchas papeletas de seguir el mismo camino. Estamos a tiempo de levantarnos y defender nuestro patrimonio, Sevilla, luchemos por ella.
Juan Verdugo Tomillo
Elena Días Función
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
miércoles, 15 de marzo de 2017
viernes, 10 de marzo de 2017
El pueblo de San Bernardo
Sevilla tenía una idiosincrasia que la hacía muy especial, y eran esos barrios que conformaban sus anillos exteriores, los cuales eran verdaderos pueblos dentro de una misma ciudad. Los mas recientes pudieran ser Amate, Pino Montano o el Cerro, pero antaño vivíamos esas experiencias en lugares como Nervión, Heliópolis o San Bernardo, vaya como muestra esta fotografía que muestra poco, y lo dice todo...
Estamos en una hermosa tarde de Miércoles Santo, y el Señor de la Salud ha comenzado su estación de penitencia. ¿Que estampa, verdad?, como sacada de un pueblo cualquiera de nuestra provincia.
Nos encontramos en la Calle Gallinato, una de las calles que mas solera tuvo, y que hoy por desgracia encontramos un tanto diferente.
Para localizar la calle he usado dos fotografías que nos confirmaran que es la Calle Gallinato...
la primera...
Vemos a la Virgen del refugio en la misma calle, y de ella extraemos dos claves, la primera es la tapia con el patio que tenemos a la derecha...
La segunda, el canalón que aparece tras el Cristo de la Salud y que también vemos en la imagen de la Virgen del Refugio...
Eso nos marca una casa muy particular en dicha calle, pero que por desgracia ya no existe, y es ahí donde entra en juego la segunda de las dos fotografías aportadas para despejar la incógnita...
Ahí ven la casa, que estuvo tapiada hasta principios de los 80, siendo entonces cuando se procedió a su derribo para levantar otro inmueble en su lugar...
La perdida del pequeño comercio, la inseguridad que nos rodea o esta nueva sociedad del siglo XXI, hacen que estos barrios hayan perdido ese estilo de vida tan peculiar, y que al menos renace en algunos de ellos cada Semana Santa, cuando la cofradía de su barrio toma las calles. De ahí que siempre defienda, que creyente o no creyente, las cofradías son un pilar de la sociedad e historia de Sevilla, y eso siempre deberá estar por encima de cualquier color o idea política.
Lourdes Cano Prieto
Universidad de Sevilla
Estamos en una hermosa tarde de Miércoles Santo, y el Señor de la Salud ha comenzado su estación de penitencia. ¿Que estampa, verdad?, como sacada de un pueblo cualquiera de nuestra provincia.
Nos encontramos en la Calle Gallinato, una de las calles que mas solera tuvo, y que hoy por desgracia encontramos un tanto diferente.
Para localizar la calle he usado dos fotografías que nos confirmaran que es la Calle Gallinato...
la primera...
La segunda, el canalón que aparece tras el Cristo de la Salud y que también vemos en la imagen de la Virgen del Refugio...
Eso nos marca una casa muy particular en dicha calle, pero que por desgracia ya no existe, y es ahí donde entra en juego la segunda de las dos fotografías aportadas para despejar la incógnita...
Ahí ven la casa, que estuvo tapiada hasta principios de los 80, siendo entonces cuando se procedió a su derribo para levantar otro inmueble en su lugar...
La perdida del pequeño comercio, la inseguridad que nos rodea o esta nueva sociedad del siglo XXI, hacen que estos barrios hayan perdido ese estilo de vida tan peculiar, y que al menos renace en algunos de ellos cada Semana Santa, cuando la cofradía de su barrio toma las calles. De ahí que siempre defienda, que creyente o no creyente, las cofradías son un pilar de la sociedad e historia de Sevilla, y eso siempre deberá estar por encima de cualquier color o idea política.
Lourdes Cano Prieto
Universidad de Sevilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)