sábado, 24 de diciembre de 2016

Verde que te fuistes, verde...

No todo el pasado de Sevilla se escribe en blanco y negro lo que vamos a ver hoy es prueba de ello.
Sevilla es un todo, su gente, sus calles, sus edificios, cualquier perdida de ellos es una pagina pasada en su historia, como también lo fué el verde de la Avenida de la Constitución...


Partimos de la base de que la semipeatonalización de la Avenida en 2006 fue un acierto, pero tenemos que reconocer que no todo estuvo bien hecho...


La Avenida adquirió una dureza y una desnudez impropia de esta ciudad, cuna de soportales y donde la sombra era un refugio sustituido con los años por arbolado...


También podríamos hablar de si plataneros si, plataneros nos...cuestionar los naranjos en esta ciudad es también harina de otro costal, pero algo claro en esta ciudad es que durante 4 o 3 meses al años los 30 grados mínimo no nos lo quita nadie...


Pero tenemos que pensar que ni todo el mundo se va tres meses a chipiona y que si esta ciudad vive de algo, es del turismo que nos visita, y no podemos darles un secarral para que salga de aquí huyendo...


El arboricideo no cesa en esta ciudad y vemos como en calles como Almirante Lobo, sometida a una profunda reurbanización este año, se ha eliminado el arbolado de porte, convirtiéndose en una calle/velador...algo que sirve para poner mesas y sombrillas por doquier, haciendo el agosto del bar de turno, igual que se hiciera años atrás en la Alameda de Hércules, paradicma del arboricideo sevillano.
Nos queda el consuelo de saber que es un mal recuperable, y que abriendo alcorques podemos devolver el pulmón a la ciudad, y la sombra a los sevillanos...



         
                
                

Sevilla debe de recuperar su imagen de ciudad cómoda y agradable, siendo la Avenida de la Constitución nuestro lugar de comienzo en esta andadura y debemos de saber buscar el sitio para todo.

Joaquín Moral Dávila
Laura Fernández Dorado
             






lunes, 19 de diciembre de 2016

La cruz del humilladero de San Lázaro

Si hay un lugar recoleto y con encanto en Sevilla, ese es sin duda la Placita de Santa Marta, en pleno corazón de la ciudad...


A la plaza se accede por un callejón. Una vez en ella, nos encontramos con un recinto cerrado por casitas de dos plantas y entramado en su interior a penas por media docena de naranjos. En el centro, presidiendo la plaza, nos encontramos con la imponente Cruz de Santa Marta...


La Cruz, de mármol y piedra, fué construida en 1564 por Hernan Ruiz, y aunque nos parezca extraño, esta en dicha plaza desde principios del siglo XX, siendo llevada allí por orden de la Diputación Provincial.
La Cruz provenía del San Lázaro, fue mandada construir por el Ayuntamiento para marcar el crucero o cruce del camino Real que venia por San Jerónimo, con la vereda de San Lázaro.
Existe algún dibujo o grabado de la cruz en su emplazamiento primitivo, pero por desgracia ningún documento gráfico, ...al menos hasta hoy....
Vamos hacer un ejercicio de esos que nos gustan, de agudeza visual, y observen la siguiente fotografía...


Estamos en la desaparecida Huerta del Sol, junto al Hospital de San Lázaro, y vemos a unos jornaleros recogiendo y pelando mazorcas de maíz. Al fondo de la imagen la tapia del cementerio de San Fernando y a la derecha el Hospital de San Lázaro...¿no ven algo más que les llame la atención?...pues por si las moscas, les echo un cable...


Ahora si, ¿verdad?. Pues ahí lo tienen, el Humilladero de San Lázaro...


Distinguimos el pedestal de piedra y los escalones y algo mas difuminado, la Cruz.
Es verdaderamente emocionante el poder disponer de esta ventana al pasado y descubrir de donde venimos, como cambia nuestra ciudad y encontrarnos poco a poco con su historia...


Cierro esta publicación esperando que hayan disfrutado conmigo de ella, y deseándoles una feliz navidad.

Legado Turina
Antonio Tarea Marqués