jueves, 15 de diciembre de 2016

La desaparecida Fuente de la Hispanidad

Hoy vamos a rescatar del olvido una de las perdidas mas dolorosas para Sevilla, dolorosa y vergonzante. La monumental Fuente de la Hispanidad...


Se levantó en 1927, para la exposición universal de 1929, en lo que se conocía como La Plaza de los conquistadores...


Efectivamente, estaba situada entre ese extraño triángulo de las bermudas que conforma la Avenida de la Raza y la Avenida de la Palmera, y decimos de las Bermudas por que lo allí levantado...


Desapareció tan rápido que ni los propios sevillanos lo vieron...


A finales de los años 40, la fuente fue vilmente derribada, sin que nadie moviera un dedo ni por ella, ni por toda la magnifica plaza que allí se encontraba...


Tan solo un pequeño conjunto de estatuas fueron rescatadas de la piqueta, y tiradas como aquel que dice, en los jardines de Las Delicias...


No se si queda alguna conciencia con remordimiento que remover, pero seria meritorio y por que no decirlo, valiente, el que algún día naciera en Sevilla alguna corriente que luchara por recuperar y reconstruir tan magnífico monumento, mientras tanto queridos amig@s, seguiremos adoleciendo y recordándola como algo más que forma ya parte del pasado de Sevilla...






Julio Tovar Mecía
José Bretaña Cid
ABC




sábado, 3 de diciembre de 2016

Callejuelas de la Campana

Vamos de nuevo a montarnos en esa maravillosa máquina del tiempo, que tanto nos gusta y trasladarnos con ello a la primera mitad del siglo pasado, concretamente a esas calles de la Campana...


Si, hablamos de calles por que como vemos en esta hermosa fotografía, todavía no se ha procedido a los derribos que dieron paso a la actual plaza.
En primer plano, vemos el impresionante palio de Los Negritos, obra de Rodriguez Ojeda, que estrenara allá por 1916. Ya sabréis que en esa locura destructiva que azoto sevilla en los años 60, la hermandad lo vendió y hoy en día esta en Cadiz.
Seguimos con el análisis. Como bien dije anteriormente, aún no se han producido los derribos para el ensanche, pues tras el palio vemos la fachada del desaparecido Café-Teatro Novedades, y a la izquierda, parte del caserío que conformaba la primitiva y estrecha calle...


Ahora lo aprecian mejor , ¿verdad?, pues miren esta recreación, y observen exactamente el lugar exacto donde se encontraba el palio ....



Es decir, lo que hoy es acera/veladores, era antaño la calzada, y lo que hoy es la calzada era un caserío de casas de dos plantas.


Y lo que hoy es la unión de Laraña con Campana, era donde se levantaba el Novedades...


La piqueta abriría espacios nuevos y conectaría el centro de la ciudad con la principal artería sevillana, la Ronda Histórica. Como resultado, los sevillanos seguiríamos perdiendo patrimonio urbanístico y contribuyendo a la eliminación del original y único trazado de nuestras calles...


Es una pena, pero solo podemos recordar e intentar aprender de los errores, conservar y restaurar, esa debería ser la premisa.

Antonio Jusver Graso