lunes, 19 de diciembre de 2016

La desaparecida Huerta del Sol

A veces, para conocer lugares que ya no existen en Sevilla, no encontramos ningún documento gráfico que nos ayude a entender o comprender como era ese lugar. En este caso...no es así, ...por los pelos.
La Huerta del Sol eran los terrenos comprendidos entre San Jerónimo y Pino Montano...


En ellas dío orden Fernando III de levantar un hospital de leprosos, el Hospital de San Lázaro.
Gracias a dicho hospital tenemos un recuerdo gráfico de aquella huerta, pues además era aprovechada por las familias de los enfermos como lugar de paseo. Pues bien, acompañemos a una de esas familias...


Estamos con dos hermosas damas, dos caballeros que las pretenden...y lo que parecen ser las carabinas de tan respetables jóvenes.
Observen la fotografía, voy a explicarla. Nuestros amigos están justo delante de la puerta y el cerramiento que protegía la Huerta del Sol, y tras de ellos, el Hospital de San Lázaro. Fijense...


Eso que les marco, era la puerta de entrada a los pabellones de ingreso al hospital, que también estaba protegido antiguamente con otro cerramiento...


Pues bien, entremos con ellos en la Huerta y paseemos, degusten también si quieren unas pastas recién hechas...


Para reafirmar todo lo anteriormente descrito, buscaremos otro detalle en esta nueva fotografía...


Efectivamente, ahí tienen el campanario de la iglesia de San Lázaro, que dicho sea de paso fue nombrado en 1964 como monumento histórico/artístico, y que a día de hoy se cae a pedazos...


Dentro de la huerta encontrabamos diferentes construcciones de guardeses o de los propios trabajadores del campo...






Dividiendo la huerta en frutales, regadío o secano...dada su privilegiada situación topográfica...




Tenemos que tener en cuenta que estas huertas no eran populares, sino que pertenecían a grandes terratenientes que venían sembrando desde Extremadura sin dejar de pisar un metro de tierra que no fuera suyo. La vida en aquel entonces para el jornalero era si cabe mucho más dura que hoy en día...






En 1964, el alcalde Juan Manuel del Valle comenzó con la nueva expansión urbanística del cinturón de Sevilla, esa seria la fecha de definición de dicha Huerta como tal, y su transformación en lo que hoy en día tenemos...


Francisco J.Roman Martinez
Miguel Velez Bajo
Carlos Sunin Gracia

jueves, 15 de diciembre de 2016

La desaparecida Fuente de la Hispanidad

Hoy vamos a rescatar del olvido una de las perdidas mas dolorosas para Sevilla, dolorosa y vergonzante. La monumental Fuente de la Hispanidad...


Se levantó en 1927, para la exposición universal de 1929, en lo que se conocía como La Plaza de los conquistadores...


Efectivamente, estaba situada entre ese extraño triángulo de las bermudas que conforma la Avenida de la Raza y la Avenida de la Palmera, y decimos de las Bermudas por que lo allí levantado...


Desapareció tan rápido que ni los propios sevillanos lo vieron...


A finales de los años 40, la fuente fue vilmente derribada, sin que nadie moviera un dedo ni por ella, ni por toda la magnifica plaza que allí se encontraba...


Tan solo un pequeño conjunto de estatuas fueron rescatadas de la piqueta, y tiradas como aquel que dice, en los jardines de Las Delicias...


No se si queda alguna conciencia con remordimiento que remover, pero seria meritorio y por que no decirlo, valiente, el que algún día naciera en Sevilla alguna corriente que luchara por recuperar y reconstruir tan magnífico monumento, mientras tanto queridos amig@s, seguiremos adoleciendo y recordándola como algo más que forma ya parte del pasado de Sevilla...






Julio Tovar Mecía
José Bretaña Cid
ABC