Hoy vamos a meternos de lleno en un tema que tocamos ya de refilón una vez pero que indudablemente dejamos a medias, hablamos del desaparecido conjunto de edificios que conformaban en mal llamado "tapón de la Puerta de Jerez"...
Vaya fotografía, tiene miga por que de lo que estamos contemplando en ella ya no existen hoy en día ni dos terceras partes y todo eso contando con que no han pasado 90 años desde que se hizo, eso equivale a un día hablando de una ciudad como Sevilla...
En Ella tenemos tres claves importantísimas, siendo el mas importante el que vemos en la parte central de la Fotografía, el edificio tristemente desaparecido de la Universidad de Maese Rodrigo...
Vemos con total total claridad como se están acabando los exteriores del Hotel Alfonso XIII y como aun no se ha mutilado la mitad de los Jardines del Cristina para dar amplitud a la Calle Almirante Lobo y la construcción del Imponente Hotel Cristina de estilo art déco.
Afinando la vista, lo que si vemos con toda claridad es el conjunto de edificios que ocupaban el centro de la Puerta de Jerez, todo ello derribado sin piedad ni miramientos para prolongar el ensanche que ya se venia acometiendo desde la Avenida de la Constitución...
Si dejan llevar su imaginación de mi mano, daremos un pequeño pase virtual por ese entramado de edificios derribados. Estamos en la esquina del Hotel Alfonso XIII, lo que vemos frente a nosotros es el hermoso Palacio de Yanduri. Observen como en Tranvía que vemos a la derecha de la fotografía esta entrando por una estrechísimamente Calle San Fernando, pues aun no se han ensanchado. La casa que ven en el margen izquierdo de la imagen es la primera de ese conjunto de casas derribados a posteriori...
No se si como yo, no lo ven una estrechez ni insoportable y ni preocupante, ¿un tapón que bloquea el crecimiento y la circulación?...
Es evidente mi postura, para mi fue un error su derribo pero bueno, Sevilla tenia que ir con los tiempos como llevaba haciéndolo ya mas de 400 años por lo que estaba claro que viendo la evolución de las demás ciudades europeas, el fin de esa década era derribo y ensanche a tutiplen...
Seguimos nuestro paseo, poco a poco vamos a darle la vuelta a toda esta manzana de casas y nos dirigimos ahora hacia la Calle Almirante Lobo...
Estamos a comienzo de la Calle Almirante Lobo, a nuestras espaldas los Jardines del Cristina, y frente a nosotros vemos una calle bastante ancha donde desembocaban las otras dos que venían de la Calle San Fernando...
De este derribo en concreto podemos ver que nació la Plaza donde iría la Fuente de los Meones.
Seguimos dando la vuelta a esta interesante manzana de casas y nos vamos a otro extremo de la la misma, concretamente a la parte que daba a la Avenida de la Constitución...
Bonita, ¿verdad?, me encanta el efecto que causa el Hotel Alfonso XIII apareciendo entre los edificios. El paseito desde el Ayuntamiento tendría que ser "casi ná", pasando frente al Colegio de San Miguel, callejeando entre la Colegiata de Santo Tomas y llegando a este hermoso nudo coronado con tres puntas de semejante calibre, La Universidad de Maese Rodrigo, El Hotel Alfonso XIII y el Palacio de San Telmo...
Pero como hemos dicho al principio, ni dos terceras partes de aquello nos queda, eso si, una fuente no, dos, pérgolas de hierro a todo lo que da, y unos bancos de madera con unas farolas tipo boli que no encajan con en el torno ni untado en miel de Benamahoma.
Joselu Marito Perea
Lola Gracia Benitez
Miguel López Lorente
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
domingo, 16 de febrero de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
Plaza del Triunfo y Alcázar de Sevilla
Hoy vamos hacer un interesante dos en uno, por un lado Plaza del Triunfo y Alcázar de Sevilla o lo que es lo mismo, Luca de Tena y Romero Murube, y ahora me entenderán por que les digo todo esto.
Salimos del Convento de la Encarnación de comprar unos recortes de oblea para nuestros niños y giramos la vista para encontrarnos con esta imagen...
Fotografía impresionante donde las hubiese, fíjense con detalle en ella por que verán cosas muy interesantes...
Presten atención a los dos detalles que les marco en rojo, el primero a la izquierda de la imagen, donde vemos con toda claridad la casa que aun en en 1940 esta en pie y que cortaba la entrada al barrio de Santa Cruz. Esa casa sería derribada en los años 50 dando paso a la calle que hoy conocemos como Romero Murube, un verdadero custodio del Alcázar de Sevilla y uno de los señores que lucho contra viento y marea para proteger del derribo el malogrado Hotel Madrid.
El siguiente detalle marcado en rojo es el hueco que aun conserva la Plaza del Triunfo, pues la fotografía es del 1900 y el monumento a la Inmaculada que ocuparía ese hueco no seria realizado hasta 1919.
Seguimos dando un paseo por la Plaza del Triunfo, y en junto al Archivo de Indias donde nuestro amigo e incombustible Richard Ford se sienta para dibujarnos una interesante estampa de finales del 1800...
A este maravilloso dibujante le debe mucho la ciudad, pues sin su dedicación no hubiéramos conocido gran parte de su fisonomía y belleza ya perdida. Pues bien, si observamos el dibujo, podemos situarnos sentados en las escaleras del Archivo de Indias, y frente a nosotros la Plaza de Los Canteros, hoy del Triunfo, y llamada así por que allí fue donde se empezaron a cincelar las primeras piedras de la Catedral...
Llama poderosamente la atención las casas que antiguamente se adosaban a las murallas del Alcázar, y un gran Balcón que antiguamente colgaba de una de las torres de la puerta que daba entrada al Patio de Banderas.
Seguimos paseando y vamos avanzando en busca de la Calle Santo Tomas, pero algo nos llama la atención...
Nos encontramos con la Puerta del León y la casa mas famosa adosada a la muralla, la casa de "Juan Diente"...
Decimos que era la casa mas famosa por que fue elegida para protagonizar una postal de la ciudad que fue de las mas vendidas y utilizadas, por lo que es obvio que viajo por todo el mundo.
Juan diente no era un dentista como podemos pensar, era un trabajador municipal encargado de la vigilancia del Alcázar y que vivió durante gran parte de su vida en esa diminuta casa, por que viendo el espacio que ocupaba en la facha, no tendría de fondo mas de cuatro metros...
Ya que estamos, ¿por que no entramos al Alcázar por la Puerta del León?...
Pues bien, entramos y cual es nuestra sorpresa que lo que nos encontramos es muy diferente a lo actual...
Nos encontramos con que todo el interior esta repleto de de pequeñas casas y cuadras de caballos a todo lo largo del patio, y es aquí donde entra en juego Luca de Tena ya que el junto con el Rey Alfonso XIII fueron los que pensaron que era un tremendo error el ocultar la belleza del Alcázar tras todas estas hileras de pequeñas y desvencijadas casas, donde orden de su inmediato derribo.
Seguimos paseando por el interior del Alcázar de la mano del Rey Alfonso XIII y nos dirigimos a los jardines principales, donde el Rey nota que falta algo para darle a los jardines ese aspecto de imperial. Al buen hombre no se lo ocurre otra cosa que ir a Marchena y desmantelar la fachada del Palacio de los Marqueses de Osuna...
Piedra a piedra las carga en carretas tiradas por burros y se las trae a Sevilla, para después colocarlas en los jardines del Alcázar...
A esto se le llama desvestir un santo para vestir a otro, pero bueno que podemos esperar de este Monarca, el cual ordeno el derribo de la Pasarela por parecerle obsceno, ya que pensaba que cuando las mujeres subían a ella dejaban expuestas sus enaguas a la vista de los hombres.
Dejamos aquí aparcado nuestro paseo, pero recuerden que esto no es un punto y aparte, ya que en cualquier momento podemos retomarlo y seguir disfrutando del entorno, donde aun nos quedan mas cosas por descubrir.
Elena Lopez Lobar
Manolo Lomero Cuña
Salimos del Convento de la Encarnación de comprar unos recortes de oblea para nuestros niños y giramos la vista para encontrarnos con esta imagen...
Fotografía impresionante donde las hubiese, fíjense con detalle en ella por que verán cosas muy interesantes...
Presten atención a los dos detalles que les marco en rojo, el primero a la izquierda de la imagen, donde vemos con toda claridad la casa que aun en en 1940 esta en pie y que cortaba la entrada al barrio de Santa Cruz. Esa casa sería derribada en los años 50 dando paso a la calle que hoy conocemos como Romero Murube, un verdadero custodio del Alcázar de Sevilla y uno de los señores que lucho contra viento y marea para proteger del derribo el malogrado Hotel Madrid.
El siguiente detalle marcado en rojo es el hueco que aun conserva la Plaza del Triunfo, pues la fotografía es del 1900 y el monumento a la Inmaculada que ocuparía ese hueco no seria realizado hasta 1919.
Seguimos dando un paseo por la Plaza del Triunfo, y en junto al Archivo de Indias donde nuestro amigo e incombustible Richard Ford se sienta para dibujarnos una interesante estampa de finales del 1800...
A este maravilloso dibujante le debe mucho la ciudad, pues sin su dedicación no hubiéramos conocido gran parte de su fisonomía y belleza ya perdida. Pues bien, si observamos el dibujo, podemos situarnos sentados en las escaleras del Archivo de Indias, y frente a nosotros la Plaza de Los Canteros, hoy del Triunfo, y llamada así por que allí fue donde se empezaron a cincelar las primeras piedras de la Catedral...
Llama poderosamente la atención las casas que antiguamente se adosaban a las murallas del Alcázar, y un gran Balcón que antiguamente colgaba de una de las torres de la puerta que daba entrada al Patio de Banderas.
Seguimos paseando y vamos avanzando en busca de la Calle Santo Tomas, pero algo nos llama la atención...
Nos encontramos con la Puerta del León y la casa mas famosa adosada a la muralla, la casa de "Juan Diente"...
Decimos que era la casa mas famosa por que fue elegida para protagonizar una postal de la ciudad que fue de las mas vendidas y utilizadas, por lo que es obvio que viajo por todo el mundo.
Juan diente no era un dentista como podemos pensar, era un trabajador municipal encargado de la vigilancia del Alcázar y que vivió durante gran parte de su vida en esa diminuta casa, por que viendo el espacio que ocupaba en la facha, no tendría de fondo mas de cuatro metros...
Ya que estamos, ¿por que no entramos al Alcázar por la Puerta del León?...
Pues bien, entramos y cual es nuestra sorpresa que lo que nos encontramos es muy diferente a lo actual...
Nos encontramos con que todo el interior esta repleto de de pequeñas casas y cuadras de caballos a todo lo largo del patio, y es aquí donde entra en juego Luca de Tena ya que el junto con el Rey Alfonso XIII fueron los que pensaron que era un tremendo error el ocultar la belleza del Alcázar tras todas estas hileras de pequeñas y desvencijadas casas, donde orden de su inmediato derribo.
Seguimos paseando por el interior del Alcázar de la mano del Rey Alfonso XIII y nos dirigimos a los jardines principales, donde el Rey nota que falta algo para darle a los jardines ese aspecto de imperial. Al buen hombre no se lo ocurre otra cosa que ir a Marchena y desmantelar la fachada del Palacio de los Marqueses de Osuna...
Piedra a piedra las carga en carretas tiradas por burros y se las trae a Sevilla, para después colocarlas en los jardines del Alcázar...
A esto se le llama desvestir un santo para vestir a otro, pero bueno que podemos esperar de este Monarca, el cual ordeno el derribo de la Pasarela por parecerle obsceno, ya que pensaba que cuando las mujeres subían a ella dejaban expuestas sus enaguas a la vista de los hombres.
Dejamos aquí aparcado nuestro paseo, pero recuerden que esto no es un punto y aparte, ya que en cualquier momento podemos retomarlo y seguir disfrutando del entorno, donde aun nos quedan mas cosas por descubrir.
Elena Lopez Lobar
Manolo Lomero Cuña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)