lunes, 18 de noviembre de 2013

La imagen que vale mas que mil palabras

Que cierto es aquello de que una imagen vale mas que mil palabras cuando ante nuestros ojos se nos presentan fotografías como esta...


En ella vemos lo que ya no está y lo que aun no estaba, no se preocupen, a continuación les explicare lo que quiero decir con este pequeño trabalenguas.
Esta imagen nos muestra parte de aquellos "tapones de Sevilla", que tanto molestaban a algunos, y como era antes de esa gran transformación del 29. Pero no perdamos ni un minuto mas y empecemos a despiezar esta interesante imagen, guiando nuestra vista a la parte izquierda de la fotografía...


Lo primero que vemos es la antigua Aduana y sus grandes naves de arcadas medievales, recordemos que ese perímetro fue derribado para posteriormente levantar en su solar el actual edificio de Hacienda, un verdadero atentado contra el patrimonio yo diría que mundial.
Mas abajo tenemos otra imagen insólita...


Esa amplia manzana que vemos junto al Cuartel fue derribada por completo, dando lugar al esperpentico edificio de Moneo en el 92, ensanchadondose y abriéndose la Calle Almirante Lobo y levantándose el Hotel Cristina a finales del 29, vamos lo que se dice "un me lo llevo to pa lante".
Casi en la parte central de la imagen tenemos lo que yo llamaría la guinda del pastel...


Es el desaparecido Convento de Santo Tomas y la hermosa plaza que lo rodeaba, conocida con el mismo nombre, la de Santo Tomas. Este derribo fue muy doloroso para la ciudad, y era conocido como uno de los tapones de la Avenida, la cual se quería ensanchar hasta la Puerta de Jerez.
Y si fijamos la mirada en esa misma zona, La Puerta de Jerez, descubrimos el ultimo de los tapones derribados...


Como ven, ni rastro de la Fuente de los Meones, y vemos ese extraño callejero que se formaba junto al Palacio de Yanduri. Ese último derribo libró de la tan temida congestión a la Avenida y creando con ello un nuevo eje de conexión que conectaría esta parte de la ciudad con los Remedios, bueno, antes habría que construir el Puente de San Telmo...


Puente del cual no vemos ni los cimientos, por no decir que ni rastro aún de lo que seria Los Remedios, ya que todo este nuevo núcleo residencial no llegaría hasta finales de los años 40.
En menos de los que dura un siglo, 100 años, todo este núcleo de la ciudad fue reurbanizado, con sus aciertos y sus desastres, con sus pros y sus contras, pero que duda cabe que en la balanza del valor histórico siempre se puede decir que hubo un pasado mejor...


Lourdes Mercibar Castaño
Abc Sevilla

martes, 5 de noviembre de 2013

Y el regionalismo llegó a Triana

El llamado "regionalismo andaluz" ha sido siempre el tema de discusión entre mi hermano y yo a la hora de evaluar el daño sufrido en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, y ustedes se preguntaran porque. Yo he sido mas partidario y defensor de esta tendencia en la ciudad, en cambio mi hermano Francisco ha sido mas critico, ya que el opina que con el regionalismo se derribaron multitud de palacios del XVIII y alguna que otra joya de finales del XIX, razón no le falta pero me gusta escucharlo.

A su favor rescatamos unos de los desastres mas incompresibles cometidos por la llegada de esta tendencia en nuestra ciudad, concretamente en el señero barrio de Triana...


Estamos a finales del XIX, y el fotógrafo capta con su cámara el trasiego del barrio Trianero, concretamente la imagen nos muestra la Plaza del Altozano esquina con San Jorge. Pero lo que llama poderosamente la atención es el edificio que ocupa la parte central de la imagen ya que junto a el se adosa la Torre del Reloj y la Capilla del Carmen...


Si amigos si, la Capilla del Carmen, por que para el que no lo sepa, antaño la Capilla se levantaba en un emplazamiento muy distinto al actual, sino miren...


Nacía el siglo XX y un señor llamado Anibal Gonzales acaba de recibir su titulo de arquitecto, la ciudad se encontraba sumida en un profundo cambio urbanístico, ensanches y la Exposición del 29 eran las principales razones de esta gran revolución y al frente de todo ello como jefe de obras este señor, uno de los principales artífices del Regionalismo Andaluz.
Triana entro en el punto de mira de esta revolución, y ya venían por su arteria principal un ensanche que se estaba llevando por delante aquellos hermoso soportales con lo que los días de este viejo reloj y la señera capilla estaban mas que contados...


Se derriba toda esa esquina, se acomete un nuevo relleno y nivelado de todo el Altozano y por ultimo se realizan nuevos accesos a la Plaza de Abastos...


Nos plantamos en 1925 y Anibal González erige la nueva capilla pero esta vez en un emplazamiento totalmente diferente, cimentado la misma en parte del tablero del Puente de Triana...


¿Alguien le encuentra sentido a todo este derribo?, por que yo no, y menos viendo el resultado actual, donde nos encontramos el viejo solar ocupado por tres naranjos y bombo de basura, por lo que si Francisco, si, el regionalismo también hizo de las suyas en esta bendita ciudad.

Fco. José Román Martínez
Asociación vecinos de Triana