sábado, 14 de julio de 2012

Recuerdos de una liturgia perdida

La liturgia marca las formas y maneras de como realizar una ceremonia, esa que hacia de la Semana Santa sevillana una unión de miles de pequeños detalles los cuales la dotaban de una halo muy especial. Muchos de esos detalles se han ido perdiendo con el tiempo por falta de interés en conservarlos y otros por que así lo quiso la misma iglesia, como por ejemplo Las Manguillas...


La Manguilla era la tela que cubrían gran parte de la vara que portaba la Cruz Parroquial y generalmente estaban decoradas con ricos bordados, su peso era muy elevado y se portaba mediante un brazo acolchado que descansaba sobre la cabeza del que la llevaba, valgan de ejemplo estas dos, la de la Parroquia de Santiago y la de Santa Ana ...


Pero también las habían lisas, como esta de los Estudiantes...


Tenia una importancia como pieza clave en la liturgia sevillana muy relevante, de tal forma que llegaban a participar como parte clave del cortejo del Corpus sevillano...



Pero como hemos dicho, algunos detalles nuestra liturgia se han perdido por falta de interés o otros por que así lo ha querido la propia iglesia siendo este ultimo el caso de la desaparición de la manguillas, deshabilitadas por el Concilio Vaticano II a finales de los temibles 60.

Aunque son pocas las alegrías que nos llevamos cuando hablamos del pasado de Sevilla, a veces encontramos la excepción, y para este caso nos la da la paradoja de la Hermandad de la Pastora de Triana, y fíjense ustedes el por que se lo digo, una hermandad de gloria que hasta hace relativamente poco estuvo a borde de la extincion, y que hoy por hoy ademas de gozar de un numero bastante elevado de hermanos, ha sido la precursora de recuperar para nuestras calles y liturgia la hermosisima manguilla...


Fco. José Roman
ABC

viernes, 13 de julio de 2012

Como hemos cambiado...

Como diría la canción de "presuntos implicados", como hemos cambiado, como han pasado los siglos por nuestras calles, a veces dejándonos notables representaciones arquitectónicas de una época y otras muchas robándonos la herencia de pasado irrecuperable e irrepetible.
Para dar un ejemplo bastante notable de lo que estamos contando vamos a tomar prestado de nuestra memoria el pasado de una de las calles con mas solera de Sevilla y en pleno corazón de la Alameda, la Calle Potro...


Desde ella vi este Sábado Santo acompañado de mi familia y de mi querido hermano Fco. Jose la revirá de la Soledad de San Lorenzo hacia Jesús del Gran Poder, por lo que aprovecho para recomendarla como enclave para vuestra próxima Semana Santa. Pero retomando el hilo que hoy estamos tratando, en la espera de esta cofradía tuve tiempo para deleitarme con el entorno de esta calle y comprobar como ha cambiado y como el paso de los siglo la ha maltratado...


Parece increíble que estemos contemplando la misma calle y desde la misma perspectiva, pero es que la pobrecilla corrió la misma suerte que muchas de sus hermanas allá por los 60, siendo mutilada por la piqueta y desnudandola de sus mejores inmuebles...


Imagino que los señores que compraron dichos inmuebles para derribarlos y construir estos mamotretos se llenarían los bolsillos de dinero, por que de seguro que el corazón lo tendrían desnudo de ética y sentimiento por nuestra ciudad...

superposición de las dos primeras fotografías
 Es una verdadera lastima pasear hoy en día por esta calle y por sus alrededores, San Martín,  Feria, Amor de Dios...,y ver como la especulación y avaricia de unos pocos nos han privado del disfrute de una de las herencias mas importantes que pueda tener un sevillano, el patrimonio histórico de su ciudad.

universidad de sevilla
Jesús Pérez Turon