sábado, 14 de abril de 2012

De todo a nada en 50 años

Sevilla, una ciudad castigada por guerras, políticas e intereses, una ciudad que pasó de dejar boqui abierto al mismo Medici florentino a la indiferencia del mas humilde Sevillano.
Que verdad es que Sevilla no es ni una tercera parte de lo que fue hace 100 años, y ni imaginemos en el siglo XVIII, pero aun así nos negamos a asumir la mayor y reconocer que somos nosotros mismos, los sevillanos los que debemos proteger el poco o escaso patrimonio que aun nos queda.

Para intentar concienciar y concienciarnos de no seguir por ese mismo camino vamos a recordar la masacre que cometimos no hace mucho, en un escaso margen de tiempo, 50 años, y que tan solo nos ha servido para robar a las generaciones venideras la belleza de una arquitectura y un urbanismo único en el mundo...


La fotografía nos muestra una Sevilla de los años 20, concretamente el corazón de la Encarnación y sus alrededores, pues bien, afinen la vista por que poco nada nos queda hoy en día de lo que vemos en esa imagen, sino presten un poco de atención a lo que les explicaré y me comprenderán mejor...
Empezamos por la zona central de la fotografía, si, lo que ven es originariamente el mercado de la Encarnación, y verán porque digo lo de originariamente...


Como ven el mercado aun no se ha derribado en su primera fase, ya que su fachada abarca hasta la misma calle Puente y Pellon, es decir, todavía no se ha construido la Plaza circular de la Encarnación y por tanto la fuente que hoy en día vemos en la plaza aun esta dentro del mercado...


Como ya hemos dicho con el paso de los años la mitad del mercado seria derribado para la construcción de la plaza abriendo así un espacio publico a la ciudad.


Seguimos, mas arriba tenemos otra zona desaparecida, ¿a identifican?...


Exacto, es la Calle Imagen y todo el nudo de viviendas que fue derribado para su ensanche. Increíble que derribáramos ese núcleo de viviendas de urbanismo característico y identificativo de la ciudad para construir y dar paso a la horrorosa e indescriptible actual Calle imagen...


Sin salirnos de esta ultima cuadricula de la fotografía tenemos dos derribos mas, el primero el de la desaparecida Calle Alcázares...


Como ya hablamos en este blog hace un tiempo, esta calle nacía junto a la Iglesia de San Pedro, y desapareció con el derribo de la manzana de viviendas que existía en ella, ya que gracias a ese derribo nació la pequeña plaza donde hoy encontramos el monumento a Santa Ángela de la Cruz y la calle surgida tomo ese mismo nombre, Santa Ángela de la Cruz...


El segundo derribo importante se produjo junto al lado, cuando se derribo la vivienda adosada a la iglesia de San Pedro, Vivienda que contaba la circulación rodada con la Calle Doña Maria Coronel...


Aquí veremos mejor la casa derribada, enmarcada con un cuadro rojo para que la identifiquéis con facilidad...


Y aquí el resultado de su derribo y del derribo de la Calle Imagen, un desastre...


Nos movemos en la fotografía inicial para buscar otros edificios desaparecidos, por ejemplo la Universidad...


Solo viendo la imagen del patio comprobamos que no es la actual, ya que esta que vemos fue derribada por completo para construir otra mas "moerna", por lo que parece que la anterior no debiera tener ningún merito para su conservación, juzguen ustedes mismos...


Es una verdadera lastima, no solo perdimos una fachada bellísima sino que ademas sus galerías y patio principal eran de una calidad artística inmejorable...


algo que no puedo decir de lo que hoy en día tenemos en su lugar...


Seguimos adentrándonos en esta foto tan didáctica a la vez que interesante para enlazar otro derribo que aparece en la misma con un tema que hoy por hoy esta de radiosa actualidad...


Efectivamente, lo que vemos señalado son las casas que conformaban el antiguo y ultimo mercado de la Encarnación, el cual es hoy en día un descampado politizado entre aparcamientos o edificio publico, en todo caso otro parche mas en la imagen actual del centro de Sevilla...


En la esquina inferior vemos varios detalles curiosos, el primero es un gran solar con un fondo considerable...


Acertaron, es el solar donde poco después se construiría el Teatro Álvarez Quintero, teatro que con el tiempo dejo de serlo para pasar a mejor vida, a una vida "cívica", y estoy ironizando, créanme.
Cerca de este solar vemos la manzana de casas de las que también hablamos en su día en este blog, y que fueron derribadas para el ensanche de Laraña con Campana, otro derribo tampoco aporto nada a la ciudad y si siguió robandole parte de esa identidad urbanística propia de una ciudad como la de Sevilla...


Aquí podrán verlas mejor, una lastima por que daban una imagen muy personal a la fisonomía de la calle...


Otro detalle curioso lo tenemos justo en frente, en el Palacio del Marques de la Motilla...


Al que todavía no se le ha construido su torreón florentino, detalle característico de este palacio y uno de los reclamos turísticos mas llamativos de esta calle.
Si seguimos afinando la vista y el ingenio vemos otros detalles como por ejemplo la arquitectura que acompañaba al entorno de la calle Puente y Pellón, un conjunto de casas y corralones hoy por hoy desaparecidos y que solo son recuerdos de una vieja fotografía en blanco y negro.

Todos estos derribos fueron llevados a cabo en un pequeño margen de tiempo de apenas 50 años, años que robaron parte de la identidad de una ciudad, de su centro histórico y de su  patrimonio urbanístico, y que como guinda al pastel adornamos con un mamotreto llamado Parasol en el que rotulamos su plaza superior como Plaza Mayor, ridículo.


¿De errores se aprende?


esasevillablogspot.com
Miguel López Murga
Jesús López Sánchez

lunes, 9 de abril de 2012

O`Donnell

Los tiempos cambian al igual que las modas y las ciudades, antes teníamos como arteria principal del comercio a la retratadísima Calle Sierpes pero hoy por hoy la verdad del barquero es que ese eje comercial a pasado a ser su vecina Calle O´Donnell. Tristemente cada vimos nuevos locales cerrados en la Calle Sierpes y como las grandes marcas de ropa y zapatos están emigrando a su vecina calle.

Aunque la verdad sea dicha, la Calle O´Donnell también vivió tiempos pasados mejores y nada envidiables al actual...


Si bien no fue eje del comercio, si lo fue del espectáculo llegando a albergar a lo largo de su extensión varios teatros y cines, ademas de reunirse en ella un gremio tan especial y importante en la época como era el de los sombrereros. Pero fíjense en lo en los detalles de la fotografía, vemos a los viandantes dando un hermoso paseo después de caminar por los palacios de la Plaza del Duque, van subiendo hacia O´Donnell y la Magdalena, el mismo sentido que nos muestra el trafico rodado...


Aunque la joya de la imagen la tenemos mas al fondo, en la parte central de la misma, nada mas ni nada menos que el hermosísimo Café París...


Que sepamos son tres los edificios que aparecen en la fotografía y que hoy en día ya no existen...


De izquierda a derecha, el primero es ocupado hoy en día por un edificio de oficinas con una tienda de ropa interior en su parte inferior, el segundo era el Gran Café París hoy en día edificio del Burguer King y oficinas, y el tercero y ultimo seria el que estaba junto al cine del Palacio Central hoy en día también transformado en un horrendo edificio de oficinas. Perece que aun así tenemos que dar gracias a Dios por no encontrarnos actualmente un mayor destrozo urbanístico.

Julio Bueno Prieto