jueves, 10 de noviembre de 2011

La portada viajera

De nuevo vamos a regresar a la Plaza del Museo ya que en la ultima entrada que le dedicamos nos dejamos un detalle en el tintero. Ese detalle trata sobre el mismo mueso en si, miren y sabrán de lo que les hablo...


Nos encontramos en la plaza del Museo, ante la estatua de Murillo y con la entrada principal de Museo como telón de fondo, ¿la entrada principal?, una foto curiosa por que esa fachada neoclasica no es la que actualmente podemos contemplar...


Todo esto tiene una explicación sencilla aunque compleja de entender. El Museo de Bellas Artes de Sevilla esta ubicado en el antiguo Convento de la Merced, y la portada que hoy en día custodia la entrada principal al Museo era la portada que antaño daba entrada al desaparecido Convento.
Pero claro, si antes lo que había en la plaza dando entrada al Museo era una portada neoclasica, ¿donde estaba mientras tanto la portada del Convento, que es la que hoy en día esta situada en la plaza?. Pues bien, sigan mis indicaciones y verán como llegamos al kit de la cuestión y encontramos donde estaba mientras tanto:
  • Nos situamos en la Plaza del Museo, frente a la puerta principal de entrada, y bajamos caminando hasta la calle Alfonso XII, bajamos la calle dirección hacia la Puerta Real torciendo la primera a la izquierda por la calle Cepeda. Bajamos la calle Cepeda hasta el fondo y torcemos de nuevo hacia la izquierda, y miramos hacia la fachada del museo... 


Allí, en la calle Bailen sobre la fachada del Museo encontraremos la herida que nos da la respuesta a la antigua ubicación de la portada...


Parece difícil de creer y cuesta de entenderlo, pero Sevilla es así, es capaz de tomar un Convento, convertirlo en Museo de Bellas Artes, construirle una bella fachada neoclasica para después derribarla, arrancar una puerta original piedra a piedra de su lugar original y cambiarla de sitio...increíble y absurdo.



Fco. Jose Roman Martinez
ABC

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El misterio de la cruz de forja...

Hace unos días creamos una entrada con una acogida bastante buena visto los correos privados y el numero de visitas, esa entrada era la de Santa Catalina II.
En ella se incluía un oleo de finales de 1800 de David Roberts...


Y en él encontrábamos un detalle que a muchos, incluido mi hermano, nos llamaba y bastante la atención, ese detalle era la cruz de forja que vemos en la parte inferior derecha del oleo...


Sabemos que las cruces de forja antiguamente eran colocadas en los cementerios parroquiales, cementerios que acogían a los fallecidos en las grandes epidemias o de los vagabundos que morían por sus calles. En este caso vemos que la cruz corona un pilón, lo cual no quita que fuera a su vez centro del cementerio de dicha parroquia.

Como podemos comprobar todo esto ha desaparecido de la plaza hoy  en día pero gracias a la memoria fotográfica de mi hermano caímos en la solución de un misterio, el de donde fue a parar dicha cruz...


Como ven en la imagen, si nos situamos frente a la Iglesia de Santa Catalina, podemos observar una hornacina en su lateral izquierdo y dentro de la hornacina nos encontramos con ella...


La cruz del oleo de David Roberts, impertérrita ante el paso de los siglos sin que nadie piense en su pasado, la importancia que tuvo para muchos feligreses y difuntos que velaron en en su pasado...



Fco. José Roman Martínez