San Julián, para mí más que un barrio, son recuerdos, recuerdos de infancia y de mi madurez, recuerdos de largas caminatas hasta el centro de Sevilla, junto a mi compadre y hermano en busca de calles estrechas, iglesias oscuras y leyendas que hacían de nuestro caminar uno de los recuerdos más hermosos que conservo.
Y llegamos con esta entrada allí, a la plaza de San Julián, a simple vista un pequeño vestigio de pequeñas casas que nos dan fe de lo que antaño pudiera ser una pequeña plaza de pueblo, hoy en día desfigurada toda ella y su entorno por bloques de viviendas.
Esta hermosa foto de los años cincuenta nos muestra miles de detalles como por ejemplo a la izquierda de la imagen un grupo de mujeres hacen cola frente a la antigua tienda calentitos y como donde hoy se encuentra el grupo San Eloy había un pequeña tienda de ultramarinos, vida propia que daba a cada barrio creando en ellos miles de historias entrañables.
Antonio Melado Prado
por tu aire, por tu agua te llamaron Noble, Leal, Heroica, Invicta y Mariana a ti por siempre, Sevilla
sábado, 9 de octubre de 2010
Reyes Católicos I
Cuanto a lo largo del tiempo ha cambiado tanto la fisonomía como la esencia de una arteria de Sevilla como es la de Reyes Católicos, la primera y la fundamental para mi entender la del derribo de su puerta, una de las mas bellas que conformaban el cinturón que protegía la ciudad de Sevilla.
Otros cambios no tan significativos pero si para mi muy importantes, son por ejemplo como podemos observar en esta impresionante instantánea tomada en 1907, el de el adoquinamiento de la calle, tristemente hoy en día sepultado por el negro alquitrán en gran parte y el resto arrancando y vendido a países como Dinamarca o Holanda, penoso.
También podemos observar el desaparecido tranvía que unía las dos orillas, el tranvía de Triana que atravesaba Reyes Católicos apeando hasta la Magdalena y con el tiempo la Campana.
Los edificios que en la instantánea podemos observar son de un origen relativamente cercano a nuestros tiempos, ya que antes esta calle que no avenida , era conformada en su gran totalidad por casas bajas y de dos plantas, siendo todas ellas derribadas junto con la puerta para el ensanche de la misma hacia 1869, fruto de esa extraña revolución mal interpretada y desvirtuada para el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de nuestra ciudad y de las personas que en ella habitaban.
Antonio Liguer Valverde
Otros cambios no tan significativos pero si para mi muy importantes, son por ejemplo como podemos observar en esta impresionante instantánea tomada en 1907, el de el adoquinamiento de la calle, tristemente hoy en día sepultado por el negro alquitrán en gran parte y el resto arrancando y vendido a países como Dinamarca o Holanda, penoso.
También podemos observar el desaparecido tranvía que unía las dos orillas, el tranvía de Triana que atravesaba Reyes Católicos apeando hasta la Magdalena y con el tiempo la Campana.
Los edificios que en la instantánea podemos observar son de un origen relativamente cercano a nuestros tiempos, ya que antes esta calle que no avenida , era conformada en su gran totalidad por casas bajas y de dos plantas, siendo todas ellas derribadas junto con la puerta para el ensanche de la misma hacia 1869, fruto de esa extraña revolución mal interpretada y desvirtuada para el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de nuestra ciudad y de las personas que en ella habitaban.
Antonio Liguer Valverde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)