Mostrando entradas con la etiqueta calle san pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle san pablo. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2024

La Sevilla desaparecida

Me preguntan muchas veces, que cual es mí criterio para decidir que fotografía elijo a la hora de escribir un nuevo artículo. Yo siempre me dejo guiar por el mismo, y es cuando veo una anacronismo en una dicha fotografía, es decir, cuando veo algo en una fotografía que según mis conocimientos actuales, no debería estar ahí.  


Esta fotografía es un claro ejemplo, en ella observamos tres parejas de caballistas camino del Real de la Feria. Lo primero que nos llama la atención es que el entorno no es el acostumbrado a la hora de ver este tipo de imágenes...


Por los trajes deducimos que son flamencas que no rocieras. Todos los personajes secundarios están atentos al momento, las niñas que pasan por la calle, la señora que sale de comprar del establecimiento, esperen, ampliemos esa parte de la fotografía...


Sale de un comercio rotulado como La Delicia, con su bolsa en mano, pero lo importante es la rotulacion de la calle que aparece justo arriba, La Calle Bailen...
Ya tenemos dos detalles que se salen de la normalidad actual del siglo 21, el primero son los caballistas por el centro de Sevilla, camino del Real de la Feria, situado en el Prado de San Sebastian. El segundo y más importante está estrechez que observamos a comienzos de la Calle Bailen,  donde vemos un comercio de juguetes que hace esquina. Rápidamente caemos en en recuerdo de otra conocida vieja fotografía que nos da el enclave exacto donde fue  tomada...



Efectivamente estamos cerca de la Plaza de la Magdalena,  y nuestros caballistas están en el desaparecido cruce de calles que se producía entre la Calle Bailen con la desaparecida Calle Magdalena...

De la desaparecida Calle Magdalena pueden encontrar toda la información que deseen pulsando sobre el siguiente enlace: La desaparecida Calle Magdalena

Como pincelada, recordar que esta calle fué derriba para el ensanche de la Calle San Pablo, y que a ella se accedía por un arco monumental al desaparecido Compás del Convento de San Pablo...
Para nuestra desgracia, de esa Sevilla que vemos ha desaparecido todo, el viejo Compás,  la Calle Magdalena,  el caserío derribado para el ensanche que también albergaba la antigua capilla de la Hermandad de Monserrat,  el pequeño comercio de barrio y lo más importante,  los vecinos que daban vida a esas calles y que poco a poco fueron desplazados al extrarradio de la ciudad...








sábado, 10 de marzo de 2018

La Quinta Angustia en Pino Montano

Sevilla se ha convertido en un anacronismo de su pasado, una desfiguración de su historia a través de sus calles donde se puede estudiar con todo detalle las consecuencia de la especulación, mala planificación y total empatía por todo lo que este relacionado con el urbanismo y la arquitectura histórica, ejemplo de ello es esta fotografía...


A primera vista podríamos pensar que estamos contemplando a la Hermandad de la Quinta Angustia en una salida extraordinaria en Santas Misiones en el Barrio de Pino Montano, pues el telón de fondo que contemplamos es más propio de una arquitectura de extrarradio y no de un Centro Histórico como el de Sevilla, pero la realidad de esta fotografía es la siguiente...


Estamos a finales de los años 60, en pleno caos urbanístico sevillano, donde la piqueta trabajaba 24 horas los 365 días del año, y donde se levantaban mamotretos a diestro y siniestro sin respetar el entorno, el valor artístico de lo que se había derribado o el impacto visual irreparable que dichos edificios producirían para siempre sobre Sevilla.
La imagen en concreto nos revela una Calle San Pablo aún humeante por los los derribos del ensanche, seguido de todo el caserío de finales del 18 principios del 19 que rodeaban el entorno. Es la droguería que vemos en la esquina la que nos pone en la pista del lugar que nos ocupa, pues aún se mantiene en pie...


No sé en qué momento nos pararemos a reflexionar, tal vez esto sea como el cambio climático, cuando nos demos cuenta y queramos solucionarlo puede que entonces ya sea demasiado tarde. Estamos en 2017 y los derribos se siguen produciendo, las falsas conservaciones que tan solo nos dejan una fachada con un interior totalmente nuevo no son el verdadero respeto por la historia y la conservación, son un trampantojo que no nos lleva a nada y que solo sirve para crear escenarios de película. Mientras tanto, colocamos inmensos plataneros que sirvan a modo de escudo visual para asi dejar dormir nuestra conciencia sin que nada cambie y todo siga igual...


Antonio Arjona Marin
Julio Jose Lopez Garrido