Mostrando entradas con la etiqueta calle dos de mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle dos de mayo. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2024

El último bastión del Arenal

Estos meses estamos asistiendo a una cuenta atrás muy dolorosa tanto para el sevillano, como para el amante de la cultura y la historia.  Pero comencemos por el medio, ya que el principio nos pilla algo lejos por lo que lo dejaremos para otro capítulo...


¡Vaya fotografía!, posiblemente de comienzos del siglo pasado. Para que nos situemos, a nuestra espalda que la Calle Almirantazgo con Dos de Mayo, y frente a nosotros el Arco del Postigo del Aceite. Lo que vemos es una imagen costumbrista de aquellos años, pues contemplamos el mercado de frutas y verduras que por aquel entonces se montaba en toda aquella zona y que llegaba hasta Gran Capitán hoy Avenida de la Constitución...


Nos llama la atención el suelo cubierto con la piel de Sevilla, adoquines de Gerena, y la abundancia del producto en los puestos, patatas, cebollino, puerros, etc. También es de destacar la vestimenta de los personajes que aparecen retratados, la señora de falta abullonana y mantoncillo sobre los hombros, los hombres con faja a la cintura y todos ellos tocados con sombreros o boinas...


Los puestos que están sobre las paredes de las Reales atarazanas parecen haber acabado el día de faena, incluso vemos como el que está más al fondo aparece cerrado. Es curioso que fueran puestos permanentes, algunos dotados incluso de pequeños faroles de luz.

Los años fueron pasando por la piel de nuestra ciudad y esos precarios puestos pasaron a mejor vida, el entorno de la calle fue cambiando y también el tipo de vida que se hacía en él...

Aquí ya vemos el puesto de churros de Angelita, 5 generaciones, 150 años de calentitos del Postigo que dieron paz a los estosmagos de los sevillanos en esas Madrugas de Semana Santa y que cada Navidad eran el desayuno de muchos niños que acudían al centro con sus padres para ver los belenes...


Aquí ya no hay adoquines de Gerena, ni puestos por la calle, la zona ya sólo es un lugar de paso, y los derribos ya han hecho de las suyas...

En ese momento el Colegio de San Miguel ya había pasado a mejor vida, el Colegio de Santo Tomás también había desaparecido y de fondo tras el Postigo ya está en pié los mamotretos que darían cobijo a la Plaza del Cabildo...

Pero aquí no se acaba la historia,  quedaba mecha para más, teníamos que seguir con nuestras costumbres y darle trabajo a la piqueta,  que teníamos unas Reales Atarazanas sin sacarles rendimiento y algo había que hacer...

Teníamos dos opciones,  la primera, recuperar la cota original de las Reales Atarazanas y devolverle su valor histórico con una recreación a mode del que se hizo con las Reales Atarazanas de Barcelona...


Pero elegimos la segunda opción,  llamar a nuestro querido Vázquez Consuegra, buscar financiación externa y crear un precioso centro comercial para devolverle a la zona sus viejos recuerdos de kioscos y verduras, (esto último es ironía)...

Hemos cubierto el suelo de hormigón, sepultado para siempre la idea de recuperar las cotas originales de las naves, el techo le damos un toque moderno con chapa galvanizada y colocamos dos escaleras mecánicas en los extremos. Esto en otra parte de Europa hubiera sido impensable pero estamos en Sevilla,  donde lo imposible lo hacemos realidad y donde nuestro pasado solo es un telón de fondo que sirve a modo de atrezo para darle al lugar un toque de encanto turístico. 




jueves, 31 de octubre de 2013

Cuando las cosas no se hacen bien

Tenemos por costumbre estigmatizar y encasillar a las instituciones de nuestra ciudad según tratan el patrimonio, y no se por que se generaliza la opinión de que las Hermandades son las abanderadas en lo que a conservación del patrimonio arquitectónico se refiere pero sintiéndolo mucho, no estoy para nada de acuerdo, y en muchos casos puedo sostener mi opinión, como la mala restauración llevada a cabo en la iglesia del Valle por la Hermandad de los Gitanos o la que se realizó en la Iglesia de San Vicente.
Pero la que se lleva la palma es un de las capillas  con mas solera en la ciudad, la Capilla del Rosario...


Y se estarán preguntado, ¿que para que les enseño esta fotografía de la Hermandad de las Aguas? si de lo que estamos hablando es de la Capilla del Rosario, ¿verdad?, pues miren la siguiente ampliación...


Eso que ven es la parte superior de dicha capilla, La del Rosario de la Calle Dos de Mayo, y lo que nos cuenta la fotografía es la salida procesional de la Hermandad de las Aguas desde dicha Capilla...


Bien, hagamos un descanso en esta historia para conocer como se llegó a este momento, recordemos que la Hermandad venia de Triana, de la Iglesia de San Jacinto, de donde salieron escopeteados como todas las que entraron allí, ya sabemos como va la historia de los dominicos de San Jacinto. Pues bien, de allí empezaron un largo periplo de iglesia en iglesia, pasando por los Terceros, San Bartolome y acabando en la Capilla del Rosario. Fue entonces cuando se fusionaron con la hermandad de Gloria del Rosario y empezaron hacer con la capilla lo que les salio del pairo...


Como ven en las fotografías, la puerta de salida estaba antes en el lateral de la capilla, y como era de rigor, el altar de la Virgen del Rosario quedaba como altar mayor, pues bien, llegó la Junta de hermandad de turno y se puso a cambiar las cosas de lugar, la puerta al lado contrario, un campanario penoso donde estaba la antigua puerta y un largo etc, de atrocidades en una capilla del 1800.
Lo que se hizo con esta capilla y con el entorno fue un autentico atentado al patrimonio de la ciudad, y ahora para mas inri, la hermandad ha solicitado la ampliación de la capilla hacia al pequeño patio que hay frente a la puerta de salida, a lo que ha contestado patrimonio que todo el conjunto esta protegido y que no se puede, manda narices o no manda narices la cosa, y es que esta ciudad no hay por donde cogerla.

Manuel Jesus Cordero Lopez
Maria Loreto Martin

domingo, 13 de noviembre de 2011

Calle Dos de Mayo

Hoy vamos a tratar una postal curiosa a la vez que hermosa, ya que en ella se encierran varias pistas del pasado de una de las calles con mas historia de la ciudad, la calle Dos de Mayo...


En ella, como ya hemos comentado, vemos infinidad de detalles por lo que vamos a empezar por el mas revelador, el que nos dará una pista del los años en la que fué realizada.
Ese detalle lo tenemos en la parte central, y es que si nos situamos en el punto desde donde esta realizada la postal, (cruce de calle Pavía con Dos de Mayo), vemos con toda claridad gran parte de la Catedral y del segundo torreón del Postigo del Aceite o Arco del Postigo...


Eso hoy en día es totalmente imposible por dos motivos muy simples. El primero de estos motivos es la casa de estilo regionalista que esta al principio de la calle Arfe, casa que desde este punto nos tapa por completo la vista del Arco del Postigo y que en la postal no aparece por que todavía no ha sido construida, por lo que esta postal es anterior a 1912. El segundo es que todavía no ha sido construida la Plaza del Cabildo, que hoy en  día esta situada tras el Arco del Postigo y nos tapa muchísima visión de la Catedral.


Es curioso como se aprecia con toda claridad ese primer torreón, Hoy en día medio tapado o sepultado por una casa que alberga una de las mejores churrerías de Sevilla, doy fé de ello. Vemos también curiosidades como por ejemplo que la calle aún no ha sido pavimentada, ya que su suelo es de albero. También llama la atención el carro que vemos en la parte inferior izquierda de la postal.
Otro cambio que llama la atención en la calle lo tenemos en la parte derecha de la postal, y es la garita del Cuartel de la Maestranza de Artillería que flanqueaba la esquina de la calle, garita que hoy en día ha desaparecido...


Vemos que esa garita ha desaparecido por que el muro del cuartel ha sido llevado hasta el mismo filo de la fachada lateral, imagino que con la idea de salvar ese desnivel tan grande que vemos que antaño tenía la calle.


Miguel Pino Zaguera